Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás

Respetar los derechos humanos y por elecciones realmente democráticas



La situación política que vive Bolivia desde noviembre pasado hasta la actualidad sigue siendo compleja y preocupante. De allí la importancia que la Comisión de Derechos Humanos de las Naciones Unidas no solo se pronuncie sobre la “sistemática” violación de los derechos ciudadanos sino también que elabore un informe sobre el estado de los derechos humanos en ese país sudamericano.

Así lo enfatiza un documento que en forma de Carta Abierta y con la firma inicial de cerca de 150 personalidades de varios países acaba de lanzar desde Suiza un grupo de asociaciones solidarias. ALBA-SUIZA es una de las principales promotoras de esta iniciativa (alba.petition@bluewin.ch)

El documento elaborado en cinco idiomas: español, francés, italiano, alemán e inglés https://drive.google.com/file/d/1IHudKCcmvSlXAcfQY2OzukwKBuA0CSnF/view, luego de una exhaustiva descripción de los hechos acaecidos desde noviembre del año pasado, incluye demandas dirigidas a los principales actores bolivianos así como a gobiernos, organizaciones internacionales, movimientos sociales y la solidaridad internacional en general.

“Exhortamos a las FFAA y la Policía Nacional de Bolivia a velar y resguardar, ante todo, la vida y la dignidad de cada persona que se encuentre en territorio boliviano, sea cual fuere su afinidad política o nacionalidad” y respetar la inmunidad de las representaciones diplomáticas con la debida protección de sus funcionarios, asilados e instalaciones, afirma el documento mirando hacia el país sudamericano.

Al mismo tiempo, insta a la comunidad internacional a “seguir denunciando este Golpe de Estado” así como “los mensajes de odio y racismo y la violencia extrema perpetrada por la derecha radical antidemocrática contra los pueblos indígenas, los campesinos” y otros sectores populares.

La Carta Abierta denuncia también la judicialización de la oposición (*Lawfare*) promovida por el gobierno de facto, quien “despliega una maquinaria perversa de persecución política”. Los denunciantes señalan como principales métodos persecutorios: el “continuo linchamiento mediático, la invención de causas judiciales y la violación permanente de convenciones, normas internacionales y la misma Constitución boliviana”.

“No solo nos parece esencial que la comunidad internacional alce su voz ante el quiebre constitucional que sufre Bolivia, sino también que exija, que las elecciones del próximo 3 de mayo, sean limpias, realmente democráticas, y se permita la presencia de acompañantes que lleguen del mundo entero”, enfatiza Patria Salomón, miembro de ALBA-SUIZA y una de las promotoras de la Carta Abierta.

Las organizaciones de base, los movimientos sociales, el pueblo indígena y campesino “deben tener el derecho de expresar libremente su voluntad en las urnas. Para que tengan un verdadero valor político, para destrabar realmente la compleja situación interna del país, y para que Bolivia vuelva a recuperar su reconocimiento internacional, los comicios deben ser ejemplares, con una campaña electoral previa en igualdad de condiciones de todos los candidatos y sin ningún tipo de proscripciones”, enfatizó.

La solidaridad con Bolivia ha marcado una propia dinámica en las últimas semanas en este país. Cincuenta bolivianos residentes en Suiza y suizos activos en la solidaridad internacional se congregaron el sábado 18 de enero frente a la puerta principal de la sede de las Naciones Unidas en Ginebra. Objetivo: hacer escuchar sus voces críticas contra el Golpe de Estado en Bolivia, exigir el pleno respeto de los derechos humanos, y que cese la represión contra los dirigentes sociales y los sectores populares.

Para el sábado 25 de enero, una semana más tarde del acto ante la ONU, la Organización Bolivia Plurinacional de Suiza convoca, en la misma ciudad de Ginebra, a una actividad político-cultural de solidaridad con el pueblo boliviano que tendrá diez horas de duración. Dicha organización fue creada luego de los hechos de noviembre pasado, “contra el Golpe de Estado y en solidaridad con las víctimas del racismo y la represión militar y para militar”, según su propia presentación.

Los organizadores promueven esta iniciativa en Suiza, en sintonía con la tradicional y muy importante Fiesta de Alasitas (de la Abundancia) que se celebra esta misma semana en Bolivia.

Fotos: Acción frente a la sede la ONU en Ginebra, el 18 de enero 2020. Fotos: Marcella Camerano

Síguenos en Facebook:  La Escuela Socialista Comunitaria 
en Twitter: @escuelanfp y en Telegram
Para recibir nuestro boletín semanal llena el siguiente formulario:


En Bolivia:












Comentarios

Entradas populares de este blog

El mapamundi actual miente

Por: Xavier Albó El mapamundi que está y se mantiene en todas nuestras escuelas y unidades educativas es mentiroso y deliberadamente colonizador. Y con ello, tiene efectos mucho más nefastos y generalizados que el reloj dextrógiro que estaba en el Parlamento y que la Cancillería ya ha cambiado por otro levógiro, como sin duda correspondería al hemisferio Sur. Los relojes digitales sin agujas ya no necesitan tal revisión. Cuando el geógrafo Mercator hizo esa proyección bidimensional de una realidad tridimensional y curva a solo dos dimensiones planas, tuvo una gran aceptación porque permitía reducir a planos universales la longitud y latitud con relación al globo terráqueo. Aplicada a niveles muy locales, esa proyección no tiene problemas; pero cuando se lo utiliza para todo el mundo, introduce distorsiones totalmente inaceptables y que, con nuestros actuales conocimientos y tecnologías, ya resultan simplemente mentirosos y neocolonialistas. Resume Eduardo Galeano: “El mapamu

Premiar el trabajo, no la riqueza

Informe de desigualdad de Oxfam Para poner fin a la crisis de desigualdad, debemos construir una economía para los trabajadores, no para los ricos y poderosos. En 2016, el grupo Inditexa, al que pertenece la cadena de tiendas de moda Zara, repartió dividendos por valor de cerca de 1.300 millones de euros al cuarto hombre más rico del mundo, Armancio Ortega. Stefan Parsson, hijo del fundador de H&M y que ocupa el puesto 43 en la lista Forbes de las personas más ricas del mundo, recibió 658 milones de euros en concepto de dividendos el año pasado. Anju vive en Bangladesh y trabaja confeccionando ropa para la exportación. Suele trabajar 12 horas al dá hasta muy tarde. A menudo tiene que saltarse comidas porque no ha conseguido suficiente dinero. Gana poco más de 900 dólares al año. El año pasado, el número de personas cuyas fortunas superan los mil millones alcanzó su máximo histórico, con un nuevo milmillonario cada dos días. En este momento hay 2.043 milmillonar

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás