Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás

Desmantelamiento del estado en favor de la empresa privada y del capitalismo transnacional en el gobierno de transición


Por: Economía Política Bolivia
 El conjunto de las acciones, declaraciones y normas, del actual gobierno de transición (golpista), develan el objetivo de diseñar e implementar políticas públicas para el desmantelamiento del Estado, acciones como:
 • Paralizar todos los proyectos de gran envergadura: Tren Metropolitano de Cochabamba, Planta de Urea de Cochabamba, Centro de Investigación y Desarrollo en Tecnología Nuclear de El Alto, etc., entre los más importantes. • Se ha establecido la libre de exportación de alimentos en detrimento del consumo y abastecimiento popular a precio justo, en favor de los grandes exportadores privados. • Se ha eliminado el Fondo de Garantías que permitía obtener préstamos de vivienda y productivos, con bajas tasas de interés y condiciones de accesibilidad desburocratizadas, beneficiando al sector financiero siempre especulativo y conservador. • El propio Ministro de Hidrocarburos ha dicho abiertamente que se debe modificar la ley de hidrocarburos para atraer inversión transnacional, sentando las bases para liquidar YPFB y entregar la actividad al capital extranjero. • El Ministro Rojo, se ha declarado públicamente promotor de la inversión privada, fomentando así a las elites empresariales que históricamente han empobrecido al pueblo boliviano • Las declaraciones tendenciosas sobre el "estado deficitario" de las empresas públicas, a objeto de liquidarlas y entregarlas a precio de gallina muerta, a empresas propiedad de un puñado de familias oligárquicas. • Gestiones sistemáticas de empresarios oligarcas con el gobierno, para usufructuar del Estado.
Entonces el conjunto de las políticas y acciones que están implementando los empresarios oligarcas en el gobierno de transición golpista, responden estrictamente a sus intereses y asimismo a un recetario neoliberal clásico, que a partir de la década del 90 demostró su fracaso llevando a la miseria a diferentes pueblos del mundo.
La nocividad del neoliberalismo para Bolivia
 Actualmente es evidente que el recetario neoliberal no se ha modificado desde el Consenso de Washington; eso se puede establecer en una comparación básica entre el recetario descrito por Baker y Williamson en la década del 80 y las recomendaciones que actualmente realiza el FMI a diferentes países del mundo, entre otros a Bolivia. 

Consenso de Washington (original)
Consenso de Washington extendido
Disciplina fiscal
Reforma Política legal
Reorientación de gastos públicos
Instituciones reguladoras
Reforma tributaria
Anticorrupción
Liberalización financiera
Flexibilidad del mercado laboral
Tipos de cambio unificados y competitivos
Acuerdo con la Organización Mundial del Comercio
Liberalización del comercio
Códigos y estándares financieros
Apertura a la inversión extranjera directa
Apertura “prudente” de la cuenta capital
Privatización
Regímenes de tipo de cambio no intermediados
Desregulación
Redes de seguridad social
Asegurar los derechos de propiedad
Reducción de la pobreza

La principal recomendación del FMI es "modificar el modelo de crecimiento de Bolivia alejándolo de la redistribución pública de los ingresos por hidrocarburos hacia la actividad dirigida por el sector privado".
Es decir, se propone que nuevamente el sector privado se haga cargo de las políticas de desarrollo económico luego de haber fracasado rotundamente en diferentes países del mundo y últimamente en la Argentina y Chile; en nuestro país en más de 180 años no pudieron desarrollar Bolivia y solo se enriquecieron como ahora.

Aquí caben dos preguntas:
¿Por qué cambiar un modelo económico exitoso que además de generar estabilidad económica ha tenido un crecimiento líder en nuestra región y como resultado de la redistribución a través de la inversión pública, ha logrado superar ejemplarmente los indicadores de pobreza, desigualdad y ha llevado a un nivel de ingresos medios a más de 3 millones de personas?
¿Qué efectos va a tener el retorno del neoliberalismo a la economía y al pueblo boliviano?
La primera pregunta solo puede ser respondida a partir de intereses empresariales oligárquicos que han demostrado que no tienen sentido de patria y solo utilizan al Estado para enriquecerse como siempre lo hicieron.
En el caso de la segunda pregunta, corresponden las siguientes precisiones:
• La implementación del neoliberalismo va a generar un desplazamiento de la inversión y generación de excedentes hacia el sector privado y por tanto la fuga de capitales al exterior a través de las transnacionales, beneficiando a las mismas y a los pocos oligarcas bolivianos al igual que en el pasado.
• Esto va a reducir la inversión pública, que ha sido el motor del exitoso crecimiento de nuestra economía y factor central de redistribución de la riqueza y la mejora de la calidad de vida en todo el territorio nacional.
• Este achicamiento de la inversión pública y del Estado, en favor de la inversión privada, va a generar la reducción de la economía, disminuyendo las oportunidades de expansión personal, profesional y el emprendedurismo que se generó durante los últimos lustros y los principales afectados serán precisamente los sectores urbanos que retornaran a los ingresos de pobreza
• Además de las oportunidades de desarrollo personal y emprendedurismo, dos factores que serán afectados directamente serán la reducción del empleo y de los niveles salariales.
…continuará…

Síguenos en Facebook:  La Escuela Socialista Comunitaria 
en Twitter: @escuelanfp y en Telegram
Para recibir nuestro boletín semanal llena el siguiente formulario:


En Bolivia:












Comentarios

Entradas populares de este blog

La despatriarcalización

Por: Julieta Paredes Al igual que el Seguro Universal de Salud (SUS), la despatriarcalización, como nombre para una política pública, tardó mucho, pero llegó. Entonces, en este marzo de luchas de las obreras, es necesario analizar, ¿qué es lo que realmente llegó? Fruto de una serie de movilizaciones de mujeres pertenecientes a las organizaciones sociales del proceso de cambio, se lograron algunas medidas en el Ejecutivo. Fueron movilizaciones que se realizaron a lo largo del año pasado, con encuentros departamentales. Así fue que se logró concretar un listado de demandas que más o menos se repitieron a lo largo de estos años, con algunas interesantes novedades. Entre ellas podemos señalar la exigencia del salario al trabajo doméstico y la necesidad de un espacio en el Gobierno para este sector. Algo así como un Ministerio de las Mujeres, instancia que tenga la jerarquía necesaria para efectuar las tareas que corresponden a la mitad de la población de Bolivia que somos las mu

El mapamundi actual miente

Por: Xavier Albó El mapamundi que está y se mantiene en todas nuestras escuelas y unidades educativas es mentiroso y deliberadamente colonizador. Y con ello, tiene efectos mucho más nefastos y generalizados que el reloj dextrógiro que estaba en el Parlamento y que la Cancillería ya ha cambiado por otro levógiro, como sin duda correspondería al hemisferio Sur. Los relojes digitales sin agujas ya no necesitan tal revisión. Cuando el geógrafo Mercator hizo esa proyección bidimensional de una realidad tridimensional y curva a solo dos dimensiones planas, tuvo una gran aceptación porque permitía reducir a planos universales la longitud y latitud con relación al globo terráqueo. Aplicada a niveles muy locales, esa proyección no tiene problemas; pero cuando se lo utiliza para todo el mundo, introduce distorsiones totalmente inaceptables y que, con nuestros actuales conocimientos y tecnologías, ya resultan simplemente mentirosos y neocolonialistas. Resume Eduardo Galeano: “El mapamu

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás