Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás

Nayib Bukele: entre los militares y Dios


Por: Nery Chaves García y Esteban De Gori

La avanzada mística y militar de Bukele sobre el Legislativo puede ser el inicio de la construcción de una fuerza política relevante o el camino a su desgaste.

Se produjo un nuevo choque entre el presidente salvadoreño, Nayib Bukele, y la Asamblea Legislativa. Este choque alcanzó su punto más álgido el pasado 8 y 9 de febrero. La tensión se produjo cuando Bukele invocó el artículo número 167 -en su numeral 7- de la Constitución Política salvadoreña, que permite -excepcionalmente- al Consejo de Gobierno convocar a una sesión de la Asamblea Legislativa. Ello para que los diputados y las diputadas aprobaran un préstamo de $109 millones, con el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE), para financiar la Fase III del Plan de Control Territorial.

Por su parte, la Alianza Republicana Nacionalista (ARENA) y el Frente Farabundo Martí por la Liberación Nacional (FMLN) no acataron la invocación del presidente, a lo que Bukele respondió con la militarización de la Asamblea y la amenaza de su disolución.

El conflicto
El Plan de Control Territorial es uno de los proyectos clave de la administración de Bukele, plan que no va más allá del aumento de la presencia de militares en la cotidianidad salvadoreña. Para la Fase III, Bukele necesita de la aprobación, por parte del Congreso, del mencionado préstamo, por lo que convocó el artículo 167 -inciso 7-[i] de la Constitución.

El inciso 7 del artículo 167, según el Ejecutivo, faculta al Consejo de Gobierno a convocar una sesión de la Asamblea Legislativa para que sesione, con un punto único: la aprobación del préstamo. En el fondo, es una intromisión del Ejecutivo sobre el Poder Legislativo. Es una medida de excepcionalidad necesaria para un Ejecutivo que no cuenta con mayoría parlamentaria.

Ante la convocatoria para el 9 de febrero, distintos diputados y diputadas -principalmente de ARENA y el FMLN- plantean no acudir al llamado de Bukele y denunciar un atentado contra la división de poderes y la democracia salvadoreña. Ante ello, Bukele: i) convocó a las personas simpatizantes a presentarse en las inmediaciones de la Asamblea el 9 de febrero; ii) militarizó las afueras del recinto y la sala de sesiones de la Asamblea y; iii) colocó pantallas para que transmitieran la sesión de la Asamblea.

Sin quorum, Nayib Bukele se hizo presente en el edificio de la Asamblea, dirigió unas palabras a las personas que se encontraban manifestándose -funcionarias (os) del Gobierno, simpatizantes de Nuevas Ideas y particulares-, en las que llamó a los y las diputadas como “sinvergüenzas” y “criminales” en el tanto no quieren cooperar con la seguridad de El Salvador.[ii] Además, invocó al artículo 87 de la Constitución: “El pueblo tiene el derecho a la insurrección para remover a esos funcionarios y restablecer el orden constitucional”, dijo el presidente.[iii]

Luego, Nayib Bukele entró al edificio legislativo militarizado y, frente a las curules vacías, dijo: “Ahora creo que está muy claro quién tiene el control de la situación”.[iv] Se cubrió su rostro con sus manos y rezó; a lo que dijo que Dios le pidió que fuera paciente y eso es lo que haría.

Así, el presidente hizo alarde no sólo de su autoritarismo -ya de por sí una característica de la cultura política liberal salvadoreña-, sino de la religión. Según él, su administración fue elegida por Dios.

El 10 de febrero Mario Ponce, presidente de la Asamblea Legislativa, publicó en su cuenta de Twitter que la sesión plenaria extraordinaria que estaba programada para ese día, a las 12:30 del mediodía, estaba suspendida.[v] Por su parte, Bukele insistió en el desacato de la Asamblea Legislativa y declaró: “Cuánta hipocresía de los defensores de los mismos de siempre. Ya se sabe que pandilleros fueron recibidos en la Asamblea Legislativa (consta en el requerimiento fiscal), pero los mismos que guardan silencio cómplice, se escandalizan porque entraron quienes cuidan nuestras vidas”.[vi]

Dios y los militares de Bukele
El autoritarismo está inmerso en la cultura política salvadoreña. Pero éste no está reñido con la tradición liberal, sino todo lo contrario. La novedad radica en que es la primera vez en la historia de El Salvador que un presidente confronta a las fuerzas políticas tradicionales -ARENA y el FMLN-. Se está produciendo un nuevo escenario o laboratorio político que busca hacerse un lugar por fuera de las fuerzas tradicionales. Algo que Antonio Saca intentó, pero quedó a mitad de camino.

Toda esta acción presidencial posee un respaldo social importante y el apoyo del cuerpo policial y militar, además de la aprobación de Luis Almagro, secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA).[vii]

Dadas las amenazas de disolución del Congreso por parte de Bukele, una novedad en la historia política post conflicto armado, distintas organizaciones se han pronunciado en contra del intento de autogolpe de Estado.[viii] Por su parte, el FMLN denuncia el atentado contra la democracia salvadoreña y ARENA desconoce las acciones del Ejecutivo.[ix]

Frente a ello, Bukele acude a la militarización. En su escenario este actor, antes atravesado por el interés y por los vínculos con ARENA y el FMLN,  se muestra con cierta autonomía y se produce un alineamiento novedoso. Una nueva generación de militares y policías gobiernan dichas fuerzas.

La militarización, un discurso autoritario con recursos religiosos difíciles de contradecir y cierta movilización buscan presionar a las y los legisladores opositores. El presidente propuso el plazo de una semana a la Asamblea Legislativa para la aprobación del préstamo.[x] La amenaza, entonces, es la concentración del poder en el Ejecutivo salvadoreño, que se encuentra en manos de un actor que dice haber sido elegido por Dios.

Esta concentración es la respuesta que encuentra Bukele ante la negativa de ARENA y el FMLN de apoyar su propuesta legislativa. Opta por la presión autoritaria y no por la negociación política en un Parlamento donde el presidente no tiene mayoría absoluta. En ese escenario se reactualiza un autoritarismo que ha tenido profundos lazos con la tradición liberal. Que debe hacerse camino frente a los dos grandes actores que organizaron el sistema político salvadoreño post Acuerdo de Paz. Ambos perdieron varios terrenos de incidencia como el electoral, militar, policial, etc. La llegada de Bukele expresa esta nueva realidad política y, además, se sostiene en el intenso diálogo de ciertas clases políticas con la religión. Posiblemente, todo este gesto autoritario sea una preocupante amenaza, pero lo interesante a destacar es el surgimiento de autoritarismos como recursos para la gestión de la crisis económica en dicha región. También es un buen recurso político para deslegitimar a dos “clases políticas”  con grandes inscripciones ideológicas y que han tenido gestiones políticas muy poco efectivas.

Para Bukele esto puede ser el punto cero de la construcción de una fuerza política relevante o el camino a su desgaste, sobre todo si tenemos en cuenta las redes clientelares importantes controladas por los partidos tradicionales. La seguridad y la lucha contra las pandillas han dado buenos resultados políticos a diversas gestiones, pero en muchos casos han terminado empoderando a las fuerzas militares y policiales mientras la inseguridad no ha mermado. Posiblemente Bukele se haya beneficiado de ese empoderamiento y del cambio generacional, pero ningún país vive de la lucha contra la inseguridad si no se persiguen políticas de reparación social. En ese sentido, estamos viendo un “inicio” de Bukele. Se abre un escenario inédito donde la política, la presión autoritaria y “Dios” jugarán un rol clave. Autoritarismo y novedad, hoy, es el signo de Bukele.





[i]“Artículo 167.- Corresponde al Consejo de Ministros (…) 7º Convocar extraordinariamente a la Asamblea Legislativa, cuando los intereses de la República lo demanden”.

[ii] https://elfaro.net/es/202002/el_salvador/24008/Bukele-mete-al-Ej%C3%A9rcito-en-la-Asamblea-y-amenaza-con-disolverla-dentro-de-una-semana.htm

[iii]“Se reconoce el derecho del pueblo a la insurrección, para el solo objeto de restablecer el orden constitucional alterado por la transgresión de las normas relativas a la forma de gobierno o al sistema político establecidos, o por graves violaciones a los derechos consagrados en esta Constitución (…) El ejercicio de este derecho no producirá la abrogación ni la reforma de esta Constitución, y se limitará a separar en cuanto sea necesario a los funcionarios transgresores, reemplazándolos de manera transitoria hasta que sean sustituidos en la forma establecida por esta constitución (…) Las atribuciones y competencias que corresponden a los órganos fundamentales establecidos por esta Constitución, no podrán ser ejercidos en ningún caso por una misma persona o por una sola institución”.

[iv] https://elfaro.net/es/202002/el_salvador/24008/Bukele-mete-al-Ej%C3%A9rcito-en-la-Asamblea-y-amenaza-con-disolverla-dentro-de-una-semana.htm

[v] https://www.efe.com/efe/america/politica/el-congreso-salvadoreno-suspende-sesion-en-medio-de-polemica-con-gobierno/20000035-4170569

[vi] https://ultimahora.sv/presidente-bukele-se-escandalizan-porque-entraron-quienes-cuidan-nuestras-vidas/

[vii] https://diariolahuella.com/secretario-general-de-la-oea-respalda-al-gobierno-del-presidente-nayib-bukele/

[viii] https://arpas.org.sv/2020/02/movimientos-populares-condenan-intento-de-golpe-de-bukele-a-asamblea/

[ix] https://www.dw.com/es/el-salvador-oposici%C3%B3n-se%C3%B1ala-de-irresponsable-a-bukele-y-denuncia-autogolpe/a-52308343

[x] https://www.elpais.cr/2020/02/09/el-salvador-bukele-da-a-los-diputados-una-semana-de-plazo-para-aprobar-prestamo-para-seguridad/




Síguenos en Facebook:  La Escuela Socialista Comunitaria 
en Twitter: @escuelanfp y en Telegram
Para recibir nuestro boletín semanal llena el siguiente formulario:


En Bolivia:












Comentarios

Entradas populares de este blog

El mapamundi actual miente

Por: Xavier Albó El mapamundi que está y se mantiene en todas nuestras escuelas y unidades educativas es mentiroso y deliberadamente colonizador. Y con ello, tiene efectos mucho más nefastos y generalizados que el reloj dextrógiro que estaba en el Parlamento y que la Cancillería ya ha cambiado por otro levógiro, como sin duda correspondería al hemisferio Sur. Los relojes digitales sin agujas ya no necesitan tal revisión. Cuando el geógrafo Mercator hizo esa proyección bidimensional de una realidad tridimensional y curva a solo dos dimensiones planas, tuvo una gran aceptación porque permitía reducir a planos universales la longitud y latitud con relación al globo terráqueo. Aplicada a niveles muy locales, esa proyección no tiene problemas; pero cuando se lo utiliza para todo el mundo, introduce distorsiones totalmente inaceptables y que, con nuestros actuales conocimientos y tecnologías, ya resultan simplemente mentirosos y neocolonialistas. Resume Eduardo Galeano: “El mapamu

Premiar el trabajo, no la riqueza

Informe de desigualdad de Oxfam Para poner fin a la crisis de desigualdad, debemos construir una economía para los trabajadores, no para los ricos y poderosos. En 2016, el grupo Inditexa, al que pertenece la cadena de tiendas de moda Zara, repartió dividendos por valor de cerca de 1.300 millones de euros al cuarto hombre más rico del mundo, Armancio Ortega. Stefan Parsson, hijo del fundador de H&M y que ocupa el puesto 43 en la lista Forbes de las personas más ricas del mundo, recibió 658 milones de euros en concepto de dividendos el año pasado. Anju vive en Bangladesh y trabaja confeccionando ropa para la exportación. Suele trabajar 12 horas al dá hasta muy tarde. A menudo tiene que saltarse comidas porque no ha conseguido suficiente dinero. Gana poco más de 900 dólares al año. El año pasado, el número de personas cuyas fortunas superan los mil millones alcanzó su máximo histórico, con un nuevo milmillonario cada dos días. En este momento hay 2.043 milmillonar

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás