Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás

China superó la crisis que amenaza al mundo


Por: Edmundo Nogales Arancibia
A unos días que el presidente de China anunciara que el Partido Comunista Chino logró vencer al Coronavirus vemos algunas razones:
·       El sistema de organización planificado fue muy eficiente
·       El sistema de Salud gratuito y coordinado desde el Estado logró frenar el mayor avance de la pandemia en el país más poblado del mundo.
·       La disciplina social y organización política pudieron actuar a tiempo.
Desde la izquierda muchos compañeros al ver el ataque norteamericano y del mundo hasta xenofóbico contra China por el Coronavirus y al considerar que la economía China era la más perjudicada salieron en defensa minimizando la amenaza del Coronavirus, sin embargo, China sorprendió a todas y todos, mostrando el sistema mas eficiente y operativo desde lo logístico hasta en avances médicos para desarrollar medicamentos que estabilicen a los pacientes hasta lograr su recuperación con el desarrollo de las investigaciones en medicina Chino – Cubana.
China sale mejor parada de lo que posiblemente quede el resto del mundo y probablemente sea más seguro en unos meses estar en China que en cualquier otro lugar, este cuadro ilustra muy bien las tendencias de expansión del Coronavirus en el mundo:
El gráfico elaborado por el sistema de monitoreo de la Universidad John Hopkins, muestra el mayor pico de casos con la barra roja del 12 de febrero en la que China empezó a utilizar un nuevo sistema de detección de casos y logró visibilizar el mayor pico de 15.000 casos nuevos. Situación que aún es difícil para otros países que posiblemente no pueden detectar ni la mitad de los casos que en realidad tienen.
Luego del 14 de febrero la tasa de crecimiento del Coronavirus bajó a tal nivel que China hasta este 16 de marzo logró una tasa de recuperación del 84.87%, con una tasa de mortandad del 3.98% y lo más importante, logró que solo el 0.0058 % de su población sea afectada, sin embargo comparando con Italia la situación es distinta, Italia muestra una tasa de recuperación del 9.82% y una tasa de mortandad del 7.71% y el 0.04% de su población llegó a ser afectada.
Aquí lo que preocupa es la capacidad de expansión que está mostrando en Italia en menos de un mes, lo que explica las duras medidas que están tomando para frenar el avance que parece recién haber comenzado.
Italia


En china el primer caso se presentó el 8 de diciembre de 2019 y comenzó a expandirse el 31 de diciembre, el 20 de febrero ya presentaba 76.900 casos, y logró estabilizarlos desde el 2 de marzo cuando tenía alrededor de 80.000 casos, a la fecha presenta 81036, sin embargo el brote parece estar mostrando sus primeros saltos altos en Europa y recién comienza para otros continentes.

La línea naranja muestra la tendencia de crecimiento en China, la línea verde la de recuperación de la cual los pacientes de China representan el 86.6% de los recuperados a nivel mundial.
Sin embargo la línea amarilla muestra el índice de crecimiento y expansión de los casos de Coronavirus en el resto del mundo, con saltos importantes a partir del 28 de febrero y saltos muy grandes desde el 10 de marzo, de los cuales la mayoría corresponden a Europa y que recién en los últimos días se suma América, lo que nos lleva a la difícil situación de suponer que para el resto del mundo recién comienza lo que China ya logró estabilizar.
Los problemas que se deben enfrentar sin duda son muchos, en especial en aquellos países donde no existen sistemas de salud públicos que garanticen la atención de toda la población, ya que al dejar el tema en manos del mercado las mayorías de escasos recursos, que ya sienten el duro golpe económico, no podrían recibir atención médica.
Así mismo, resalta la capacidad de detección de los Estados, para llevar adelante acciones que permitan contener los contagios como en el caso de Corea que hasta la semana pasada llegó a ejecutar 3800 pruebas de detección por millón de habitante mientras Estados Unidos apenas llevaba 2 por millón de habitante. En Europa está comenzando una expansión del virus con saltos tan grandes que es difícil pensar en un escenario mejor para Sudamérica por las limitaciones que tienen nuestros sistemas de control, detección y resistencia al golpe económico.
Necesitamos replicar lo que China ha mostrado en estas semanas y que fue elogiado por la Organización Mundial de la Salud a través de Bruce Aylward, líder de la misión de expertos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en China[1]:
“Ha sido la aplicación de lo que algunos estiman como normas básicas y viejas de salud pública con un rigor nunca antes vista en la historia. Básicamente lo que han hecho es encontrar los casos de contagio, los han aislado y han aplicado limitaciones de movimiento”.
Aylward ha enumerado cinco estrategias de China para paliar el coronavirus Covid-19 que han sido “críticas” pero “esenciales”, entre ellas la restricción “estricta” de movimiento en Wuhan, epicentro del brote. Estas estrategias son:
1.      La restricción “estricta” de movimientos en Wuhan, epicentro del brote
2.     Cierres de fábricas y la reanudación ordenada de la producción
3.     El uso de datos para encontrar cada foco
4.     Un tratamiento científico "muy ágil"
5.     Construir hospitales especializados en la lucha contra el coronavirus Covid-19 (en tiempo récord de menos de dos semanas en algunos casos).
Estamos en un escenario preocupante y al menos la información es algo que debe estar al alcance para intentar pensar alternativas, soluciones y recurrir a toda la ayuda posible por el bien de la salud del pueblo en el peor contexto económico internacional que arrastra la crisis no resuelta del sistema bancario desde el 2008 y que ahora se acelera con esta pandemia.


Síguenos en Facebook:  La Escuela Socialista Comunitaria 
en Twitter: @escuelanfp y en Telegram
Para recibir nuestro boletín semanal llena el siguiente formulario:


En Bolivia:












Comentarios

Entradas populares de este blog

El mapamundi actual miente

Por: Xavier Albó El mapamundi que está y se mantiene en todas nuestras escuelas y unidades educativas es mentiroso y deliberadamente colonizador. Y con ello, tiene efectos mucho más nefastos y generalizados que el reloj dextrógiro que estaba en el Parlamento y que la Cancillería ya ha cambiado por otro levógiro, como sin duda correspondería al hemisferio Sur. Los relojes digitales sin agujas ya no necesitan tal revisión. Cuando el geógrafo Mercator hizo esa proyección bidimensional de una realidad tridimensional y curva a solo dos dimensiones planas, tuvo una gran aceptación porque permitía reducir a planos universales la longitud y latitud con relación al globo terráqueo. Aplicada a niveles muy locales, esa proyección no tiene problemas; pero cuando se lo utiliza para todo el mundo, introduce distorsiones totalmente inaceptables y que, con nuestros actuales conocimientos y tecnologías, ya resultan simplemente mentirosos y neocolonialistas. Resume Eduardo Galeano: “El mapamu

Premiar el trabajo, no la riqueza

Informe de desigualdad de Oxfam Para poner fin a la crisis de desigualdad, debemos construir una economía para los trabajadores, no para los ricos y poderosos. En 2016, el grupo Inditexa, al que pertenece la cadena de tiendas de moda Zara, repartió dividendos por valor de cerca de 1.300 millones de euros al cuarto hombre más rico del mundo, Armancio Ortega. Stefan Parsson, hijo del fundador de H&M y que ocupa el puesto 43 en la lista Forbes de las personas más ricas del mundo, recibió 658 milones de euros en concepto de dividendos el año pasado. Anju vive en Bangladesh y trabaja confeccionando ropa para la exportación. Suele trabajar 12 horas al dá hasta muy tarde. A menudo tiene que saltarse comidas porque no ha conseguido suficiente dinero. Gana poco más de 900 dólares al año. El año pasado, el número de personas cuyas fortunas superan los mil millones alcanzó su máximo histórico, con un nuevo milmillonario cada dos días. En este momento hay 2.043 milmillonar

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás