Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás

¿Quien se beneficia con la transferencia de recursos de las AFPs a la banca privada?


En días pasados el Gobierno de "trancisión", con el pretexto de la pandemia del Coronavirus, ha implementado una nueva medida en favor de los bancos privados, pues en una oscura transacción ha comprado bonos del tesoro que estaban en manos de las AFPs para ponerlas a libre disposición de la banca privada. No se conoce los alcances de la transacción , quienes asumen sus costos y como ésta beneficia tanto a las AFPs como al Estado (BCB comprador de los bonos). De lo que no cabe duda alguna es que la gran beneficiaria sera la banca privada, que incrementara sus ganancias que ya han sido descomunales.
A continuación presentamos dos artículos sobre el tema   




¿QUIENES GANAN CON LA INYECCIÓN DE LIQUIDEZ QUE ANUNCIÓ EL BCB?

Wara del Sur (*)

Lo anunciado por el BCB el día de ayer se enmarca en medidas que se están tomando en los países desarrollados que, en plena crisis de salud pública, favorece al sector financiero privado, cuya naturaleza es especulativa. La banca privada no renuncia a aprovechar de los momentos críticos para aumentar sus ganancias. Esta es la característica del sector financiero, “la banca nunca pierde”.

Los anuncios de la prensa dicen que:

El Banco Central de Bolivia (BCB) incrementó en 50% la liquidez del sistema financiero al haber comprado a las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFPs) un número determinado de bonos del Tesoro General de la Nación (TGN).

Estos bonos del TGN fueron adquiridos por las AFP’s, para realizar inversiones que les dan utilidades, son bonos que tienen plazos de 5 años hasta 50 años. Al comprarles el BCB estos bonos, les está pagando los intereses vencidos. Por su lado las AFP’s dejan depositados estos recursos en sus cuentas bancarias. Los bancos que reciben estos depósitos, por su parte, compiten entre ellos y ofrecen tasas de interés atractivas a las AFP’s. Si hacen subir estas tasas mucho, los bancos harán subir las tasas de interés a sus clientes deudores, es decir los que irán a pedir créditos. Hasta aquí, es fácil comprender que los que ganan con estas operaciones son las AFP’s y los bancos. Así es como lo expone la prensa:

El BCB explicó que los recursos ingresarán a la economía porque las AFPs los invertirán en el sistema financiero, y los bancos colocarán ese monto de créditos solicitados por sus clientes, y de esta forma se incrementa en un 50% la liquidez, que al 20 de marzo alcanzaba a de Bs 6.806 millones.

Una de las obligaciones del BCB, es vigilar que no falte liquidez en el sistema financiero y por tanto en la economía, pero hay otras maneras de operar también. Por ejemplo, se puede liberar recursos del encaje legal, puede devolver los recursos que tiene el BCB de particulares por los bonos, navideños y otros.

Otra interrogante que hay que hacer es, además de favorecer al sistema financieros privado ¿a quienes favorece también? Según los anuncios de la prensa se señala que:
La operación favorece a todos los ciudadanos bolivianos que sean sujetos de crédito tanto los que están en el mercado formal como el informal, que en esta etapa de emergencia sanitaria preocupa a todos, agregó.
Quien ha dicho a la prensa que ¿Los que se encuentran en el mercado informal son sujetos de crédito? Los que son sujetos de crédito son empresas grandes y tal vez algún porcentaje de la empresa mediana y, muy pocas pequeñas. Las empresas grandes son, en su mayoría, exportadoras.
Estimado lector puede usted, muy fácilmente deducir A QUIENES FAVORECE LA MEDIDA.
Muchas gracias:
(*) Economista crítico y subversivo, miembro del colectivo “Salvajes Urbanos”

_______________________________

COMPRA DE BONOS DE LAS AFP: ¿A QUIÉN BENEFICIA?

Barómetro Económico

Según el presidente interino del Banco Central de Bolivia (BCB), Guillermo Aponte, el BCB compró de las AFPs un número determinado de bonos del Tesoro General de la Nación que tenían en los fondos de pensiones por un monto de Bs3.476 millones ($us500 millones).

Esta operación no es nada nuevo pues va en la vieja lógica neoliberal de los años 90. En esos años el TGN tenía un déficit enorme, principalmente déficit corriente, porque no podía generar ingresos y por supuesto no podía pagar sueldos y salarios, por lo que recurría a la emisión de deuda a través de bonos los cuales eran comprados por las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) para obtener ganancias a costa del propio Estado. Esos bonos eran en dólares y a tasas de interés altas.

Para las AFP resultaba muy atractivo este tipo de “inversiones” pues sin hacer mucho esfuerzo obtenían ganancias. Las utilidades de las AFP están en un promedio de $us7 millones cada año que se van al extranjero pues no son empresas nacionales y los gerentes ganan Bs220 mil (más de $us30.000 al mes).

Desde 2006 esa situación cambió, con la nacionalización de los recursos naturales se tuvieron mayores ingresos, por lo que se dejó de favorecer a las AFP, para que estas hagan verdaderamente su trabajo, el de administrar los fondos de pensiones y hagan otro tipo de inversiones que generen rentabilidad.

En 2017, en el marco de lo establecido en la Ley 065 de Pensiones se planteó invertir alrededor de $us150 millones, un 1% del total del fondo de pensiones, en la agroindustria cuyo crecimiento en ese momento estaba por encima del 7%. Pese a que el artículo 140 de la misma Ley establece la autorización para invertir hasta un 5% en inversiones de pequeñas y medianas empresas.

Como la Ley de Pensiones fue consensuada con los trabajadores, este planteamiento fue ampliamente discutido con la COB y por decisión de los trabajadores esta propuesta no se concretó.

El actual gobierno de facto destina $us500 millones a la banca con la lógica de que “se puedan colocar más créditos”, en un momento de mucha incertidumbre, sin consultar a los trabajadores y menos a los rentistas y jubilados del Sistema Integral de Pensiones y del Sistema de Reparto.

La incertidumbre implica que si el dinero que se le está dando a la banca tendrá rentabilidad. Pues como todos saben, los depósitos (cajas de ahorro de la gente en los bancos) han disminuido drásticamente en los últimos meses. Solo en el último trimestre disminuyeron en cerca de $us500 millones.

Los créditos han disminuido (presentan la menor tasa de crecimiento de los últimos 15 años) y la mora se ha incrementado porque en un escenario como el actual, de menor demanda y menos ingresos en las familias, nadie en su sano juicio quisiera endeudarse y sobre los créditos otorgados a la fecha existen problemas para poder pagar las cuotas que corresponden. Por lo que cualquier inversión en esas condiciones es “sumamente riesgosa”.

Por tanto, es necesario que la población, los trabajadores, los asegurados y los jubilados del sistema de pensiones conozcan:

Debido a que la información presentada por el Presidente del BCB no es transparente ¿Cuantos bonos se han comprado? ¿En qué condiciones? ¿A qué plazos y tasas de interés? Y finalmente ¿Por qué no se consultó a los trabajadores? ¿a quién beneficia realmente ésta operación?




Comentarios

Entradas populares de este blog

La despatriarcalización

Por: Julieta Paredes Al igual que el Seguro Universal de Salud (SUS), la despatriarcalización, como nombre para una política pública, tardó mucho, pero llegó. Entonces, en este marzo de luchas de las obreras, es necesario analizar, ¿qué es lo que realmente llegó? Fruto de una serie de movilizaciones de mujeres pertenecientes a las organizaciones sociales del proceso de cambio, se lograron algunas medidas en el Ejecutivo. Fueron movilizaciones que se realizaron a lo largo del año pasado, con encuentros departamentales. Así fue que se logró concretar un listado de demandas que más o menos se repitieron a lo largo de estos años, con algunas interesantes novedades. Entre ellas podemos señalar la exigencia del salario al trabajo doméstico y la necesidad de un espacio en el Gobierno para este sector. Algo así como un Ministerio de las Mujeres, instancia que tenga la jerarquía necesaria para efectuar las tareas que corresponden a la mitad de la población de Bolivia que somos las mu

Idiosincrasia e ideología

Por: Félix Tarqui Triguero No son posibles las revoluciones económicas sin las revoluciones culturales porque todos aquellos contenidos que constituyen el fundamento de determinada cosmovisión propia de cada nacionalidad o sociedad pueden ayudar o frenar su avance por ser una manera de pensar de cada agrupación humana, en funcion a su historia y cultura. Así nace la idiosincrasia propia de cada pueblo, sin embargo, se enfrenta a la idiosincrasia forzada o alienante que influye día a día a las grandes masas de la población mundial de manera globalizante, en ese contexto necesitamos ver que Bolivia es un país de molde capitalista y sub desarrollado (empobrecido por la clase dominante que gobernó desde 1825 exceptuando a Antonio José de Sucre, Andrés de Santa C. hasta el 2005), La ideología como el estudio de las ideas es también un proceso de construcción critica, influenciado tan pronto el individuo se encuentra inmerso en las realidades sociales, económicas, culturales

Pedro Ignacio Muiba, el héroe

Por: Homero Carvalho Oliva En 1975, mi padre, Antonio Carvalho Urey, terminó una investigación iniciada en la década de los sesenta que habría de cambiar la historia nacional. Después de muchas visitas al Archivo Nacional de Bolivia, dirigido en ese entonces por Gunnar Mendoza, extraordinario intelectual e historiador, quien le ayudó a ubicar los folios que habrían de probar toda una hazaña que da testimonio que los indígenas moxeños participaron activamente en la Guerra de la Independencia de nuestro país, al mando del cacique Pedro Ignacio Muiba. Esta investigación se publicó, primero en septiembre de 1975, en un policopiado financiado por la Universidad Técnica del Beni, en un pequeño tiraje de 200 ejemplares y luego en la famosa Biblioteca del Sesquicentenario de Bolivia. Dos años más tarde, en 1977, Antonio publicó el libro titulándolo Pedro Ignacio Muiba, el Héroe y de esa manera se reparó una injusticia histórica. En sus investigaciones, Antonio se basó, entre otros, en