Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de abril, 2020

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás

A 45 años de la liberación de Saigón

Por: Gastón Fiorda El 30 de abril de 1975 se puso fin a la intervención de Estados Unidos en Indochina luego de tres décadas de guerra. Estados Unidos sufrió la derrota militar más humillante de su historia. Fue una guerra no convencional, sin líneas de frente, con combates que se dieron fuera de las zonas delimitadas, sobre población civil, aldeas y en los nudos selváticos. Triunfó la estrategia del Vietminh y del Frente Nacional de Liberación de someter a Estados Unidos a una operación de desgate, muy costosa, que despertó la crítica internacional y de una parte importante de la sociedad norteamericana. El desmembramiento político y militar de Vietnam del Sur fue inevitable desde el mismo momento en que se firmó el alto al fuego en París y Estados Unidos comenzó a retirar sus tropas. Dos instantáneas resumieron todo el conflicto: la imagen humillante del helicóptero Chinook sobre el techo de la embajada norteamericana en Saigón en medio de una evacuación frenética

Concurso de pobreza

Por: Carla Espósito Guevara La semana pasada una adolescente se suicidó de hambre en Santa Cruz. La noticia conmovió a parte importante de la sociedad boliviana que se sintió sacudida por la crítica situación de pobreza en la que muchos bolivianos enfrentan la cuarentena. Pero, en agudo contraste, tres días después, una modelo cruceña, de nombre Stephany Herela, lanzó un inverosímil “concurso de pobreza” que consistía en que la gente de escasos recursos le manden un video en el que muestren que padecen necesidades y hambre o requieren comprar algún medicamento. El premio consistía en la generosa suma de 300 bolivianos, donados por ella, por su puesto, a quien le mostrara la situación más dramática. La condición era seguirla en sus redes sociales. Según Herela, se trataba de “una campaña de Dios”, de “un reto de amor”. El concurso estaría en línea durante cinco semanas. Aunque la inédita competencia formó una condena generalizada en las redes que obligó a retirarla mucho

Lenin hoy

Por: Emir Sader La actualidad del pensamiento de Marx es incuestionable. Sus análisis del capitalismo son más actuales que nunca. Según la definición precisa de Georg Lukács, «lo que es ortodoxo en el marxismo es la dialéctica». Es decir, la actualidad del pensamiento de Marx es la actualidad de la dialéctica, del método de pensamiento que hace posible aprehender la realidad concreta con todas sus contradicciones. ¿Podemos decir lo mismo sobre el pensamiento de Lenin? ¿Sus análisis le permiten extraer de ellos métodos para enfocarse en la realidad que perdura en el tiempo? En resumen, ¿qué tan actual es el pensamiento de Lenin? El pensamiento de Lenin siempre ha estado estrechamente relacionado con la Revolución Rusa, con la construcción de la estrategia de los bolcheviques, por lo que no es fácil disociarlo de esas circunstancias concretas. Él mismo siempre indicó el «análisis concreto de la realidad concreta» como el objetivo de sus enfoques. El desarrolló el anális

Carta abierta a la presidenta autoproclamada

Por: María Bolivia Rothe Señora presidenta: He resuelto escribirle abiertamente, para decirle las cosas, de cara a mi pueblo, quien está sufriendo todas sus irresponsables decisiones. Hoy, debo hablarle como salubrista epidemióloga, para concentrarnos en lo verdaderamente urgente, la pandemia del coronavirus. Sepa usted, señora presidenta, que los salubristas epidemiólogos estudiamos muchos años para llegar a serlo. No es automático. Son siete años de facultad, tres de salud pública y entre dos y tres más para ser epidemióloga. Toda una vida. Sin embargo, su amigo Navajas, al que nombró de ministro de Salud, al igual que Cruz, al que echó, no tienen ni la menor idea de lo que es la Salud Pública y, mucho menos, la epidemiología. Navajas camina a tientas por un terreno que desconoce y hace que usted vaya también de tumbo en tumbo. En esta época de pandemia esto es, cuando menos, un crimen de lesa humanidad que pesará en sus hombros y su consciencia (si es que la

¡El hambre también mata!

Por: Yanela Echazú Torres “La niña refleja lo peor de la sociedad. Refleja la situación de los presos políticos que son inocentes. Representa el sufrimiento diario y milenario de los pueblos indígenas. Es la frustración del campesino que pierde toda su cosecha. Es el vendedor, impotente que no puede salir a ganarse el pan.   Es el joven clefero, para el cual no existe futuro. Representa lo peor de un estado indiferente, que mira para otro lado. Un estado que institucionaliza la violencia. La niña es un infanticidio y feminicidio impune” Ariel Camacho. Lo que sucedió ayer tiene que indignarnos y tiene que dolernos en lo más hondo de nuestra humanidad. El día de ayer se suicidó una niña de doce años, se suicidó por desesperación, su familia no tenía qué comer, le dolía la panza de tanta hambre. ¿Imaginamos lo que es eso? ¿Recuerdan cuando tenían 12 años? Cuando yo tenía 12 años mi mayor preocupación era quitarle el control remoto a mi hermano, para escoger que program

Crónica de un incidente: el infame test

‘No le podemos hacer la prueba’, respondieron, ‘no cumple los requisitos. Vaya a un laboratorio privado, fue la sugerencia’. Por:  Jorge Richter Ramírez Abrió los ojos, miró de un lado para el otro. Se levantó, aún era temprano, encendió el televisor, vio algo de noticias. Planchó la camisa blanca. Preparó un desayuno simple. Ya su vida era simple, en soledad, con los hijos grandes. Miró de reojo esa noticia que hablaba de una extraña enfermedad. Algo que viene de lejos. Pensó, como muchos, que esas cosas no pasan acá. En fin, se dispuso a consumir un día más. Salió a la calle, caminó entre la muchedumbre. De pronto el café de siempre frente a él. Ahí los amigos, también los de siempre. Saludó a todos y entregó un abrazo cálido. Hoy, ellos eran su familia. Rieron a momentos, carcajadas que movían sus dientes. Y de pronto serios, callados. Alguien dijo que parecía que iban a prohibir salir de casa, que la cosa se había puesto difícil. Se despidió de los amigos. “Adiós muchac

Cancelación de la política y riesgo autoritario: una lectura en clave arendtiana

Por: Carla Espósito Guevara Las calles vacías que veo desde la ventana parecen una postal sacada de un futuro apocalíptico. Silencio, tiendas cerradas, terminales y aeropuertos suspendidos. De pronto se han hecho normales los partidos televisados frente a estadios vacíos. Se escucha cada vez más de reuniones virtuales y clases en línea, delivery en lugar de restaurantes, Netflix en vez de cines. Las reuniones políticas y sindicales han quedado proscritas, al punto que hasta parecen una mala palabra. Los mercados tienen apenas medio día de respiro e igual que lugares de abastecimiento parecen también de contagio. Esta postal contrasta drásticamente con las imágenes predominantes en el siglo XX. Alguien dijo que fue el siglo de lo lleno. Multitud y vida moderna son inseparables. Aquella marcó parte importante de la estética de la vida moderna, tanto que pintores y literatos modernos hicieron eco del protagonismo de “La multitud”, título de un relato fundamental de Edgar All