Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás

Concurso de pobreza




Por: Carla Espósito Guevara

La semana pasada una adolescente se suicidó de hambre en Santa Cruz. La noticia conmovió a parte importante de la sociedad boliviana que se sintió sacudida por la crítica situación de pobreza en la que muchos bolivianos enfrentan la cuarentena.

Pero, en agudo contraste, tres días después, una modelo cruceña, de nombre Stephany Herela, lanzó un inverosímil “concurso de pobreza” que consistía en que la gente de escasos recursos le manden un video en el que muestren que padecen necesidades y hambre o requieren comprar algún medicamento. El premio consistía en la generosa suma de 300 bolivianos, donados por ella, por su puesto, a quien le mostrara la situación más dramática. La condición era seguirla en sus redes sociales. Según Herela, se trataba de “una campaña de Dios”, de “un reto de amor”. El concurso estaría en línea durante cinco semanas. Aunque la inédita competencia formó una condena generalizada en las redes que obligó a retirarla mucho antes, no faltó quien aplaudiera tan “loable” iniciativa, diciendo cosas como: “qué sería de Bolivia sin nuestros influencers”.

Y es que lo que más preocupa es que la generosa modelo de Corimexo, ¡es además “influencer!”. ¿Qué significa esto? Un influencer es una persona que cuenta con cierta credibilidad sobre un tema concreto y, por su presencia e influencia en redes sociales, puede llegar a convertirse en un prescriptor para la gente que lo sigue. Los influencers tienen un gran poder de atracción y convencimiento en las plataformas sociales y su poder no solo se extiende a temas comerciales, sino también a temas políticos. Esto significa entonces que la caritativa muchacha tiene miles de seguidores que la admiran y quizás cientos de niñas que sueñan ser como ella cuando sean grandes. ¡Que la Pachamama nos libre!

No dejo de preguntarme, ¿qué motivaciones condujeron a Herela a plantear semejante concurso? Sin duda, aumentar su número de likes. Hacerse más popular por su noble y humanitario corazón.  Aunque pienso que más que “un acto de amor” por los pobres este fue un acto de amor por sí misma. Considero que la iniciativa en cuestión no expresa únicamente las mezquindades de su fuero interno, sino igual el sentir y valores dominantes de su medio social.

El mentado concurso expresa la insensibilidad de ciertos sectores sociales hacia la pobreza, convierte a los menesterosos, sin nombre y sin rostro, en un espectáculo obsceno. Propone una mirada morbosa, voyerista y casi pornográfica de sus vidas, los invita a exponer sin pudor y públicamente sus miserias, a mostrar la fealdad de su vida frente a la mirada escrutadora de la “gente linda”, que se siente más linda y superior cuanto más miserables son los otros, lo que no es si no otra forma de continuar estigmatizándolos y ultrajándolos social y moralmente.

Desnuda también y sin tapujos, las limitaciones ideológicas de la “gente linda” que se mueve entre concursos de belleza, señalando sus valores, su miseria moral, mientras expone a la par su nulo conocimiento del país en el que vive y del cual sueña permanentemente con escapar.

Lleva a pensar que el discurso cristiano de la caridad y la limosna retornó como medio legítimo para enfrentar la pobreza. Quizás las políticas asistenciales han regresado amenazando las propuestas redistributivas y, de ser así, esto constituiría parte del retroceso ideológico y moral que vive nuestro país. Por un lado, está el discurso del terror, que criminaliza al pobre y, por otro, el de la caridad, que toca la fibra sensible de la sociedad y, sin entrar en las causas estructurales de la exclusión, tranquiliza sus conciencias. En esta dualidad terror-caridad, la burguesía cruceña parece moverse.

Resulta indignante que, mientras una niña muere de hambre en un lugar de este golpeado país, otra plantee ganar popularidad a costa de exponer públicamente la miseria de los hambrientos. La pobreza no es espectáculo, no es un reality show para entretención de la burguesía. No estamos en los Juegos del hambre. Acá nadie gana puntos con la pobreza ajena.

Síguenos en Facebook:  La Escuela Socialista Comunitaria 
en Twitter: @escuelanfp y en Telegram
Para recibir nuestro boletín semanal llena el siguiente formulario:


En Bolivia:












Comentarios

Entradas populares de este blog

El mapamundi actual miente

Por: Xavier Albó El mapamundi que está y se mantiene en todas nuestras escuelas y unidades educativas es mentiroso y deliberadamente colonizador. Y con ello, tiene efectos mucho más nefastos y generalizados que el reloj dextrógiro que estaba en el Parlamento y que la Cancillería ya ha cambiado por otro levógiro, como sin duda correspondería al hemisferio Sur. Los relojes digitales sin agujas ya no necesitan tal revisión. Cuando el geógrafo Mercator hizo esa proyección bidimensional de una realidad tridimensional y curva a solo dos dimensiones planas, tuvo una gran aceptación porque permitía reducir a planos universales la longitud y latitud con relación al globo terráqueo. Aplicada a niveles muy locales, esa proyección no tiene problemas; pero cuando se lo utiliza para todo el mundo, introduce distorsiones totalmente inaceptables y que, con nuestros actuales conocimientos y tecnologías, ya resultan simplemente mentirosos y neocolonialistas. Resume Eduardo Galeano: “El mapamu

Premiar el trabajo, no la riqueza

Informe de desigualdad de Oxfam Para poner fin a la crisis de desigualdad, debemos construir una economía para los trabajadores, no para los ricos y poderosos. En 2016, el grupo Inditexa, al que pertenece la cadena de tiendas de moda Zara, repartió dividendos por valor de cerca de 1.300 millones de euros al cuarto hombre más rico del mundo, Armancio Ortega. Stefan Parsson, hijo del fundador de H&M y que ocupa el puesto 43 en la lista Forbes de las personas más ricas del mundo, recibió 658 milones de euros en concepto de dividendos el año pasado. Anju vive en Bangladesh y trabaja confeccionando ropa para la exportación. Suele trabajar 12 horas al dá hasta muy tarde. A menudo tiene que saltarse comidas porque no ha conseguido suficiente dinero. Gana poco más de 900 dólares al año. El año pasado, el número de personas cuyas fortunas superan los mil millones alcanzó su máximo histórico, con un nuevo milmillonario cada dos días. En este momento hay 2.043 milmillonar

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás