Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás

COVID-19 versus el capitalismo salvaje


Por: Esteban Ticona Alejo

Sin lugar a duda el coronavirus COVID-19 ha desatado una de las crisis más severas de la sociedad capitalista internacional. La paralización económica ocasionará múltiples impactos, según las especificidades históricas de los distintos países. Veamos algunas ideas que se manejaban como bandera y que hoy están cuestionadas.

La globalización, que apostaba al capitalismo y a la libre circulación económica, cultural e incluso de las personas está en entredicho, porque hoy se han cerrado las fronteras de los países, ni los bloques regionales, como la Unión Europea o la Comunidad Andina, funcionan. Cada país se ha enclaustrado, cometiendo graves violaciones a los derechos humanos básicos.

Por ejemplo, nuestros coterráneos están en localidad chilena de Huara, frontera con Bolivia, y no pueden ingresar al país porque el Gobierno transitorio cerró los pasos fronterizos.

¿Cómo llamar a esta injusticia, que vulnera uno de los derechos humanos más elementales, como es el de salir e ingresar libremente al país de origen? Solo las dictaduras obstruían de esta manera a sus ciudadanos indeseables.

¿Estamos en una dictadura disfrazada de emergencia sanitaria? Las autoridades dicen que es para evitar más contagios. ¿Acaso nuestros conciudadanos están infectados con COVID-19? Son nuestros hermanos de origen indígena campesino que fueron expulsados por las políticas neoliberales y que hoy quieren regresar al país.

Otro hecho internacional es la crisis del conocimiento científico en el ámbito de la salud y la falta de respuesta inmediata contra la pandemia citada. En los países industriales, la mayoría de los científicos estaban más preocupados por crear productos para sus ciudadanos ególatras, como rejuvenecedores u otros similares, que en futuras enfermedades como la que hoy enfrentamos. Aunque se comenta que estamos atravesando una crisis bacteriológica ocasionada por científicos al servicio del capitalismo, a quienes no les importa la humanidad.

Hoy Estados Unidos y China se enfrascan en acusaciones de quién es el responsable de la propagación del COVID-19. Ya se sabrá quién o quiénes están detrás de esta pandemia corrosiva.

Se avecinan grandes depauperaciones. Los empresarios no querrán pagar el precio de los efectos del COVID-19 si no es a costa de los trabajadores y, sobre todo, de los ciudadanos que no tienen ingresos fijos.

En nuestro país ya se manifestaron los empresarios privados, diciendo que no debería haber aumento salarial este año. Y no sería extraño que pidan una rebaja salarial entre quienes aún conservan sus espacios laborales. Pero mirarán al Estado como a un padre, para que les costeen sus pérdidas o les condone sus deudas e impuestos. Es la actitud típica de aprovecharse del Estado-patrón a la que ya se recurre nuevamente.

Actualmente hay tanta propaganda para que nos “quedemos en casa”, ¿será que las autoridades nos quieren tanto y por eso nos quieren cuidar? Lo único que se constata nuevamente es que el Estado, mediante el Gobierno, las Fuerzas Armadas y la Policía quieren controlar todo, y sus funcionarios se mueren de rabia cuando no pueden hacerlo.

El COVID-19 nos ha permitido desmentir ese supuesto cariño del Estado a sus ciudadanos. Los Estados en el mundo, incluido el nuestro, no están preparados para atender a sus ciudadanos enfermos. Por eso hay tantas muertes, porque la pandemia superó la atención calculada siempre para unos pocos y no para todos los ciudadanos.

Los casos de España, Estados Unidos e Italia son los más dramáticos, son ejemplos reales de cómo los enfermos no forman parte de las políticas de salud para todos.

Hay una gran lección aprendida, precisamos comer bien para tener una mejor defensa inmunológica. Basta de comida chatarra; debemos volcar la mirada a nuestros alimentos ancestrales, sean andinos, amazónicos, chaqueños, u otros, pues serán una gran alternativa para el futuro. COVID- 19 uka usuxa wali llakisiyistu. Utat jan mistupxamti, sasaw sapxistu. Suma maq’añasawa, ukhamatwa jani usuntkañaniti.

Esteban Ticona Alejo, aymara boliviano, es sociólogo y antropólogo.

Síguenos en Facebook:  La Escuela Socialista Comunitaria 
en Twitter: @escuelanfp y en Telegram
Para recibir nuestro boletín semanal llena el siguiente formulario:


En Bolivia:












Comentarios

Entradas populares de este blog

El mapamundi actual miente

Por: Xavier Albó El mapamundi que está y se mantiene en todas nuestras escuelas y unidades educativas es mentiroso y deliberadamente colonizador. Y con ello, tiene efectos mucho más nefastos y generalizados que el reloj dextrógiro que estaba en el Parlamento y que la Cancillería ya ha cambiado por otro levógiro, como sin duda correspondería al hemisferio Sur. Los relojes digitales sin agujas ya no necesitan tal revisión. Cuando el geógrafo Mercator hizo esa proyección bidimensional de una realidad tridimensional y curva a solo dos dimensiones planas, tuvo una gran aceptación porque permitía reducir a planos universales la longitud y latitud con relación al globo terráqueo. Aplicada a niveles muy locales, esa proyección no tiene problemas; pero cuando se lo utiliza para todo el mundo, introduce distorsiones totalmente inaceptables y que, con nuestros actuales conocimientos y tecnologías, ya resultan simplemente mentirosos y neocolonialistas. Resume Eduardo Galeano: “El mapamu

Premiar el trabajo, no la riqueza

Informe de desigualdad de Oxfam Para poner fin a la crisis de desigualdad, debemos construir una economía para los trabajadores, no para los ricos y poderosos. En 2016, el grupo Inditexa, al que pertenece la cadena de tiendas de moda Zara, repartió dividendos por valor de cerca de 1.300 millones de euros al cuarto hombre más rico del mundo, Armancio Ortega. Stefan Parsson, hijo del fundador de H&M y que ocupa el puesto 43 en la lista Forbes de las personas más ricas del mundo, recibió 658 milones de euros en concepto de dividendos el año pasado. Anju vive en Bangladesh y trabaja confeccionando ropa para la exportación. Suele trabajar 12 horas al dá hasta muy tarde. A menudo tiene que saltarse comidas porque no ha conseguido suficiente dinero. Gana poco más de 900 dólares al año. El año pasado, el número de personas cuyas fortunas superan los mil millones alcanzó su máximo histórico, con un nuevo milmillonario cada dos días. En este momento hay 2.043 milmillonar

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás