Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás

¿El gobierno hace política con la pandemia?



Por: El Deber  

Lejos de dar seguridad, el Gobierno se esfuerza por sembrar la desconfianza ciudadana. No se puede explicar de otra manera la resolución del Ministerio de Salud que restringe las pruebas para detectar coronavirus solo para pacientes con sintomatología activa y que hubieran estado en lugares donde hubo contagio durante los últimos 15 días. No solo eso, también advierte con sanciones a quienes infrinjan esta nueva norma, penalizando a quienes quieren seguir los pasos de las naciones donde se actuó exitosamente frente a la pandemia.

La resolución ministerial no fue comunicada como se hace con las otras normas vinculadas con la pandemia. Fue una periodista en La Paz la que denunció y el ministro de Salud salió a justificar la medida, señalando que era necesario “racionalizar” las pruebas.

Ya se sabe que Bolivia es uno de los países que menos análisis ha realizado con relación a los vecinos del continente. También es uno de los que menos casos reporta, pero a estas alturas y dadas las consideraciones gubernamentales, salta la duda respecto a si las cifras que se informan cada noche son reales o son muy inferiores a lo que en realidad está pasando en Bolivia.

Países que enfrentaron con éxito al coronavirus tienen en común la gran cantidad de pruebas realizadas a sus ciudadanos para detectar el coronavirus. Son países con mayores recursos económicos es cierto, pero en Bolivia también está uno de los peores sistemas de salud del mundo. Entonces el Gobierno no puede pretender, por un afán a todas luces político, tapar el sol con un dedo y pretender engañar a la ciudadanía, confirmando solo los casos inocultables, cuando se sabe que por cada paciente positivo hay unos siete portadores del Covid-19 que no tienen síntomas y que pueden estar regando la pandemia en todos los rincones de nuestro territorio.


La resolución ministerial que “racionaliza” o prohíbe las pruebas se ve irresponsable con la seguridad sanitaria de la población. Una acción de esa naturaleza tira por la borda las restricciones de la cuarentena y el enorme sacrificio de las empresas que dejan de producir y que están al borde de la quiebra, así como la salud mental de la población que debe estar encerrada, interrumpiendo su vida normal. ¿De qué sirve todo esto si la realidad terminará desbordando el ilusorio control que pretende hacer ver el Gobierno? Al final, los pacientes no detectados pueden ser muchos más de los estimados y acabar colapsando el pésimo sistema de salud, con la consecuencia lamentable de más muerte y dolor para los bolivianos.

Tras conocerse la resolución ministerial se puede comprender que haya inestabilidad en el Ministerio de Salud, ya se fue un titular de esa cartera aduciendo temas personales, pero sin que se sepa exactamente las razones. ¿Es que el doctor Cruz no estaba de acuerdo con la política de mirar a un costado? ¿Es que les incomoda la manera en que Santa Cruz estaba encarando la pandemia que tuvieron que cambiar al delegado presidencial?

La presidenta debe dar una explicación urgente. Es más, ella debe revertir esa resolución ministerial, porque no es coherente ni responsable con Bolivia. En este momento en que las puertas de países y organismos internacionales están abiertas para hacer donaciones y colaborar para enfrentar el Covid-19 de manera exitosa, es esa la ruta que hay que seguir. No se equivoque presidenta Jeanine Añez. La política puede esperar en este momento. Su rol principal es proteger a los bolivianos y eso se logra haciendo las cosas bien y no en contra ruta de lo que hicieron países como Alemania, Corea del Sur e incluso Chile.


Editorial del Periódico El Deber (19 de abril)

Síguenos en Facebook:  La Escuela Socialista Comunitaria 
en Twitter: @escuelanfp y en Telegram
Para recibir nuestro boletín semanal llena el siguiente formulario:


En Bolivia:












Comentarios

Entradas populares de este blog

El mapamundi actual miente

Por: Xavier Albó El mapamundi que está y se mantiene en todas nuestras escuelas y unidades educativas es mentiroso y deliberadamente colonizador. Y con ello, tiene efectos mucho más nefastos y generalizados que el reloj dextrógiro que estaba en el Parlamento y que la Cancillería ya ha cambiado por otro levógiro, como sin duda correspondería al hemisferio Sur. Los relojes digitales sin agujas ya no necesitan tal revisión. Cuando el geógrafo Mercator hizo esa proyección bidimensional de una realidad tridimensional y curva a solo dos dimensiones planas, tuvo una gran aceptación porque permitía reducir a planos universales la longitud y latitud con relación al globo terráqueo. Aplicada a niveles muy locales, esa proyección no tiene problemas; pero cuando se lo utiliza para todo el mundo, introduce distorsiones totalmente inaceptables y que, con nuestros actuales conocimientos y tecnologías, ya resultan simplemente mentirosos y neocolonialistas. Resume Eduardo Galeano: “El mapamu

Premiar el trabajo, no la riqueza

Informe de desigualdad de Oxfam Para poner fin a la crisis de desigualdad, debemos construir una economía para los trabajadores, no para los ricos y poderosos. En 2016, el grupo Inditexa, al que pertenece la cadena de tiendas de moda Zara, repartió dividendos por valor de cerca de 1.300 millones de euros al cuarto hombre más rico del mundo, Armancio Ortega. Stefan Parsson, hijo del fundador de H&M y que ocupa el puesto 43 en la lista Forbes de las personas más ricas del mundo, recibió 658 milones de euros en concepto de dividendos el año pasado. Anju vive en Bangladesh y trabaja confeccionando ropa para la exportación. Suele trabajar 12 horas al dá hasta muy tarde. A menudo tiene que saltarse comidas porque no ha conseguido suficiente dinero. Gana poco más de 900 dólares al año. El año pasado, el número de personas cuyas fortunas superan los mil millones alcanzó su máximo histórico, con un nuevo milmillonario cada dos días. En este momento hay 2.043 milmillonar

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás