Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás

La otra pandemia


Por: La Razón

Solo en Bolivia, desde el inicio de la cuarentena hace ya un mes, se reportaron más de 30 denuncias de violación sexual de menores de edad

Era un asunto previsible y en muchas partes del mundo los movimientos dedicados a la lucha contra la violencia hacia las mujeres, niños, niñas y adolescentes lo advirtieron: la cuarentena, tan eficaz para frenar (no evitar) la temible expansión del COVID-19, tendría su contracara en la violencia doméstica, al confinar en el seno del hogar a las y los violentos con sus víctimas.

Solo en Bolivia, desde el inicio de la cuarentena hace ya un mes, se reportaron más de 30 denuncias de violación sexual de menores de edad, y la cifra de mujeres golpeadas supera con creces los 1.200 casos. Hasta hace una semana los feminicidios durante la veda de salir a la calle eran cuatro. Es fácil imaginar que las cifras reales son muy superiores a las que aquí se comentan, pues si normalmente es difícil que una víctima llegue a la Policía para denunciar, mucho más lo es ahora que la circulación de personas está prohibida.

Según un reporte de la Agencia France Presse (AFP), desde el Secretario General de la Organización de Naciones Unidas (ONU) hasta el papa Francisco han reclamado atender el drama de las mujeres en medio de medidas excepcionales con restricción de circulación. El primero de ellos afirmó, días atrás, que “con el aumento de las presiones económicas, sociales y del miedo, hemos visto un estremecedor repunte global de la violencia doméstica”. Entretanto, la agencia noticiosa alerta sobre un incremento en el número de pedidos de auxilio de víctimas de violencia doméstica, obligadas a convivir con su agresor “en una región donde el promedio de feminicidios supera la decena diaria”.

La representante de una ONG argentina dedicada a la lucha contra la violencia de género afirmó que “la cuarentena deja a miles de mujeres en un infierno, encerradas con un agresor al que le tienen más miedo que al coronavirus”. En México, la Directora del Instituto Nacional de las Mujeres de México (Inmujeres) afirmó que desde el 24 de marzo, cuando se inició la cuarentena contra la pandemia, “los pedidos de auxilio han aumentado”. En San Pablo, Brasil, solo durante los primeros 10 días de cuarentena las denuncias se incrementaron un 30%.

En Chile, donde existen cuarentenas selectivas por regiones y bajo toque de queda nocturno, según informó la agencia francesa, el número de feminicidios reportados se percibe como bajo, especialmente frente al aumento de las denuncias, que en algunas zonas de clase media y alta en la capital (Santiago) crecieron en 500%.

Una activista argentina citada por la AFP recuerda que “en tiempos normales” trabajan para que las víctimas denuncien a sus agresores, pero “hoy la urgencia es sacarlas del hogar; la rapidez puede ser la diferencia entre vivir o morir”. Bolivia no es la excepción, y en un contexto en el que el Estado no puede o no quiere hacerse cargo de los derechos humanos, el trabajo de organizaciones feministas y otros colectivos es de una importancia extraordinaria, y merece el más amplio apoyo del resto de la población.

Urge que las autoridades adopten una estrategia para generar consensos, de lo contrario, la violencia aparecerá como el único camino posible

Publicado en la Editorial del periódico La Razón

Síguenos en Facebook:  La Escuela Socialista Comunitaria 
en Twitter: @escuelanfp y en Telegram
Para recibir nuestro boletín semanal llena el siguiente formulario:


En Bolivia:












Comentarios

Entradas populares de este blog

La despatriarcalización

Por: Julieta Paredes Al igual que el Seguro Universal de Salud (SUS), la despatriarcalización, como nombre para una política pública, tardó mucho, pero llegó. Entonces, en este marzo de luchas de las obreras, es necesario analizar, ¿qué es lo que realmente llegó? Fruto de una serie de movilizaciones de mujeres pertenecientes a las organizaciones sociales del proceso de cambio, se lograron algunas medidas en el Ejecutivo. Fueron movilizaciones que se realizaron a lo largo del año pasado, con encuentros departamentales. Así fue que se logró concretar un listado de demandas que más o menos se repitieron a lo largo de estos años, con algunas interesantes novedades. Entre ellas podemos señalar la exigencia del salario al trabajo doméstico y la necesidad de un espacio en el Gobierno para este sector. Algo así como un Ministerio de las Mujeres, instancia que tenga la jerarquía necesaria para efectuar las tareas que corresponden a la mitad de la población de Bolivia que somos las mu

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás

Pedro Ignacio Muiba, el héroe

Por: Homero Carvalho Oliva En 1975, mi padre, Antonio Carvalho Urey, terminó una investigación iniciada en la década de los sesenta que habría de cambiar la historia nacional. Después de muchas visitas al Archivo Nacional de Bolivia, dirigido en ese entonces por Gunnar Mendoza, extraordinario intelectual e historiador, quien le ayudó a ubicar los folios que habrían de probar toda una hazaña que da testimonio que los indígenas moxeños participaron activamente en la Guerra de la Independencia de nuestro país, al mando del cacique Pedro Ignacio Muiba. Esta investigación se publicó, primero en septiembre de 1975, en un policopiado financiado por la Universidad Técnica del Beni, en un pequeño tiraje de 200 ejemplares y luego en la famosa Biblioteca del Sesquicentenario de Bolivia. Dos años más tarde, en 1977, Antonio publicó el libro titulándolo Pedro Ignacio Muiba, el Héroe y de esa manera se reparó una injusticia histórica. En sus investigaciones, Antonio se basó, entre otros, en