Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás

Se distribuyen los ahorros que logró reunir el modelo económico de los 14 años


Por: Wara del Sur
Ningún boliviano y boliviana puede ignorar que, en este momento, se utilizan los ahorros o colchones que se logró acumular con el modelo económico de los 14 años del gobierno democrático del MAS.
Hasta el cuarto trimestre del 2019 se logró ahorrar o acumular colchones financieros como lo muestra el gráfico siguiente:

Los ahorros externos se refieren a las Reservas Internacionales más otros activos en moneda extranjera que teníamos hasta el segundo semestre del 2019. En cuanto a los ahorros internos, son saldos en moneda nacional (Bolivianos) en cuentas depositadas en el BCB, como los saldos de la entidades del sector público no financiero, más otros pasivos financieros.
Estos ahorros estaban guardados para utilizar en el crecimiento de la economía. Ahora, por motivo de la emergencia del Corona Virus, pueden ser utilizados en las medidas que el gobierno golpista está disponiendo. Es necesario aclarar que estos recursos no son el producto de las políticas económicas del gobierno golpista, son el esfuerzo del modelo económico que pretenden destruir.
Los medios de comunicación informan de manera incompleta lo que está sucediendo en la economía del país. Así es como el periódico del Deber publico este cuadro sobre las medidas de emergencia. La mayoría de los medios, canales, radios, etc. Han sido comprados por aquellos empresarios extranjeros que quieren adueñarse de los recursos naturales, especialmente en Litio.
Además de estas medidas, las que se dictaron al comenzar la cuarentena, como: rebaja en el pago por la electricidad, rebaja por el consumo de agua, no cortar los servicios de internet ni de la telefonía, etc. Todo eso se hace porque se cuenta con empresas públicas, como ENTEL, YPFB, ENDE, AGUAS DEL ILLIMANI. Si estas empresas no serían de todos los bolivianos y bolivianas, es decir estatales, no se podrían haber tomado las medidas. Es decir, si estas empresas serías de los privados, solo se habría podido hacer estas medidas llenando los bolsillos de estos propietarios privados.
Este modelo privatizador es el que nos están proponiendo los lacayos del imperialismo norteamericano, los sirvientes de Trump. Este personaje indeseable no quiere levantar el bloqueo a los pueblos, para que puedan curar a sus enfermos por coronavirus.
Los pueblos que hasta ahora hemos sido aprisionados por los caprichos de los ricos, debemos proponer nuestro propio proyecto liberador y luchar por él, hasta la victoria.
Después de la Pandemia, se viene, por voluntad de los pueblos oprimidos, OTRO MUNDO, OTRA ECONOMÍA. Con más solidaridad, hermandad y unidad.  

Síguenos en Facebook:  La Escuela Socialista Comunitaria 
en Twitter: @escuelanfp y en Telegram
Para recibir nuestro boletín semanal llena el siguiente formulario:


En Bolivia:












Comentarios

Entradas populares de este blog

La despatriarcalización

Por: Julieta Paredes Al igual que el Seguro Universal de Salud (SUS), la despatriarcalización, como nombre para una política pública, tardó mucho, pero llegó. Entonces, en este marzo de luchas de las obreras, es necesario analizar, ¿qué es lo que realmente llegó? Fruto de una serie de movilizaciones de mujeres pertenecientes a las organizaciones sociales del proceso de cambio, se lograron algunas medidas en el Ejecutivo. Fueron movilizaciones que se realizaron a lo largo del año pasado, con encuentros departamentales. Así fue que se logró concretar un listado de demandas que más o menos se repitieron a lo largo de estos años, con algunas interesantes novedades. Entre ellas podemos señalar la exigencia del salario al trabajo doméstico y la necesidad de un espacio en el Gobierno para este sector. Algo así como un Ministerio de las Mujeres, instancia que tenga la jerarquía necesaria para efectuar las tareas que corresponden a la mitad de la población de Bolivia que somos las mu

Pedro Ignacio Muiba, el héroe

Por: Homero Carvalho Oliva En 1975, mi padre, Antonio Carvalho Urey, terminó una investigación iniciada en la década de los sesenta que habría de cambiar la historia nacional. Después de muchas visitas al Archivo Nacional de Bolivia, dirigido en ese entonces por Gunnar Mendoza, extraordinario intelectual e historiador, quien le ayudó a ubicar los folios que habrían de probar toda una hazaña que da testimonio que los indígenas moxeños participaron activamente en la Guerra de la Independencia de nuestro país, al mando del cacique Pedro Ignacio Muiba. Esta investigación se publicó, primero en septiembre de 1975, en un policopiado financiado por la Universidad Técnica del Beni, en un pequeño tiraje de 200 ejemplares y luego en la famosa Biblioteca del Sesquicentenario de Bolivia. Dos años más tarde, en 1977, Antonio publicó el libro titulándolo Pedro Ignacio Muiba, el Héroe y de esa manera se reparó una injusticia histórica. En sus investigaciones, Antonio se basó, entre otros, en

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás