Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás

Si en Bolivia se realizarían 3.300 test de Coranavirus por día, menos personas podrían contagiarse y morir


El politólogo, Jorge Richter, en un video que publicó el 18 de abril planteó que si se cumplirían las promesas de un funcionario médico -que ahora tiene una representatividad nacional-, y se realizaran 3.300 test por día, se evitaría la muerte de personas y se prevendrían los contagios aislando a las personas asintomáticas pero que son portadores del virus y se atendería de manera oportuna a jóvenes, personas adultas o niños que pueden llegar a tener alguna complicación.
A su vez, Jorge Richter, manifestó que el vecino país de Perú promueve 12 mil pruebas diarias; en Chile se realiza un promedio de 1.843 test, por cada millón de personas, porque se preparó para esta crisis sanitaria desde enero de 2020, y con estas medidas tienen una menor tasa de mortalidad. Lo que no ocurre en nuestro país, donde la tasa de casos positivos es de 16,41%. “España tiene el 7,79 % de positividad por el Covid-19, un promedio bajo porque realiza 7.500 pruebas por millón de habitantes, cada día se contagian menos personas”.
Hasta el momento según este analista, en Bolivia, desde el 10 de marzo hasta el 17 de abril se realizaron un total de 3.471 pruebas; un promedio de 80 pruebas diarias en 40 días, dando un resultado de 465 casos positivos y un 14,20% de contagiados. Según estos datos se estima un promedio de 52 personas testeadas por cada millón de habitantes.
A su vez Richter realizó un cálculo suponiendo que el Gobierno realizara 3.000 pruebas por día. Así señaló que en un mes tendríamos 90 mil pruebas y tomando la tasa de contagio de 14,20% significa que con esta cantidad de test tendríamos unas 12.780 personas positivas al mes. Si multiplicamos esto por 4 meses llegaríamos a un aproximado de 51.120 personas con el virus. Son cifras que no conviene dar a conocer a la sociedad boliviana porque mostraría que en nuestro país no se tomaron medidas preventivas desde los meses de enero y febrero.
A su vez mencionó que el Gobierno de Áñez no realiza pruebas masivas y que con las cifras tan reducidas que son hechas públicas todos los días por personeros del ministerio de Salud, quieren mostrar que “somos un país exitoso por las medidas correctivas policiales” y “para legitimar la eficacia se necesita cifras pequeñas para que el modelo represivo policial tenga la aceptación por la población”.
El Gobierno con esta medida pretende prescindir del proceso electoral y permanecer de forma indefinida en el poder construyendo un proyecto político por encima de la salud de los bolivianos, “cálculo macabro, donde los bolivianos quedaremos expuestos al contagio en el momento que salgamos de la cuarentena”, concluyó Jorge Richter.


Síguenos en Facebook:  La Escuela Socialista Comunitaria 
en Twitter: @escuelanfp y en Telegram
Para recibir nuestro boletín semanal llena el siguiente formulario:


En Bolivia:












Comentarios

Entradas populares de este blog

El mapamundi actual miente

Por: Xavier Albó El mapamundi que está y se mantiene en todas nuestras escuelas y unidades educativas es mentiroso y deliberadamente colonizador. Y con ello, tiene efectos mucho más nefastos y generalizados que el reloj dextrógiro que estaba en el Parlamento y que la Cancillería ya ha cambiado por otro levógiro, como sin duda correspondería al hemisferio Sur. Los relojes digitales sin agujas ya no necesitan tal revisión. Cuando el geógrafo Mercator hizo esa proyección bidimensional de una realidad tridimensional y curva a solo dos dimensiones planas, tuvo una gran aceptación porque permitía reducir a planos universales la longitud y latitud con relación al globo terráqueo. Aplicada a niveles muy locales, esa proyección no tiene problemas; pero cuando se lo utiliza para todo el mundo, introduce distorsiones totalmente inaceptables y que, con nuestros actuales conocimientos y tecnologías, ya resultan simplemente mentirosos y neocolonialistas. Resume Eduardo Galeano: “El mapamu

Premiar el trabajo, no la riqueza

Informe de desigualdad de Oxfam Para poner fin a la crisis de desigualdad, debemos construir una economía para los trabajadores, no para los ricos y poderosos. En 2016, el grupo Inditexa, al que pertenece la cadena de tiendas de moda Zara, repartió dividendos por valor de cerca de 1.300 millones de euros al cuarto hombre más rico del mundo, Armancio Ortega. Stefan Parsson, hijo del fundador de H&M y que ocupa el puesto 43 en la lista Forbes de las personas más ricas del mundo, recibió 658 milones de euros en concepto de dividendos el año pasado. Anju vive en Bangladesh y trabaja confeccionando ropa para la exportación. Suele trabajar 12 horas al dá hasta muy tarde. A menudo tiene que saltarse comidas porque no ha conseguido suficiente dinero. Gana poco más de 900 dólares al año. El año pasado, el número de personas cuyas fortunas superan los mil millones alcanzó su máximo histórico, con un nuevo milmillonario cada dos días. En este momento hay 2.043 milmillonar

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás