Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás

Cuando la apariencia puede más que la realidad




Por: Agustín Tarifa Camacho


Las y los apologistas del régimen de facto se regodean con datos sesgados aun cuando estos se confiesan a sí mismos.

Los datos publicados por IPSOS sobre la percepción acerca de la realización de elecciones, muestra que dos tercios de encuestados vía teléfono, técnicamente "rechazan" la convocatoria a elecciones.

¡Alto! eso es 66% de MIL encuestados, es decir ¿660 personas de más de 7 millones del padrón electoral nos representan? y de ahí que la conclusión es "66% de los bolivianos rechaza la decisión de la Asamblea Legislativa de convocar a elecciones..." es decir ¿poco más del 0.009% no está de acuerdo con elecciones, pero los traficantes de datos le atribuyen la decisión al total de las y los bolivianos? Podríamos seguir con el emplazamiento técnico, pero dejemos eso a la crítica del internauta "feisbuquero".

Lo real es que al mostrar ciertos datos como verdaderos, estos alteran la realidad inmediatamente para mostrar algo que es completamente falso, pero se espera que sean reales para la percepción del público que es el objetivo final. Casi nadie al ver resultados de encuestas, se pregunta sobre los criterios de selección de la muestra, el diseño del tamaño de la muestra o simplemente la población sobre la que se aplica, entre otros elementos y, asumimos directamente el dato final como real. En otras palabras ¿cómo se seleccionaron o establecieron las llamadas telefónicas o ya estaban predeterminadas? ¿se tomó en cuenta la estratificación social para contar con cierto equilibrio o simplemente se aplicaron en segmentos que tienen ciertas inclinaciones sobre el tema? Si se aplicaba la encuesta al mismo número de ciudadanos alteños al azar, el resultado sería ¿las y los bolivianos quieren elecciones de inmediato? o si aplicaba la misma encuesta con el mismo número solo a ciudadanos de municipios rurales ¿el resultado sería distinto? Con toda certeza afirmamos que la intención es la de distraer y confundir a la opinión pública más allá de que sea o no pertinente unas elecciones en 90 días.

Con el mismo objetivo y para demostrar cuan falaz puede ser la manipulación e interpretación de datos, realizamos un pequeño ejercicio aplicando algunas variables y un método poco ortodoxo que demuestre que cierta cantidad de ciudadanos rechaza a este régimen y por consiguiente debe renunciar; para ello tomamos como base la participación y opinión de internautas sobre las políticas, acciones y declaraciones de algunas autoridades gubernamentales a manera de variables en dos casos específicos: uno sobre el uso indebido de bienes del Estado y el otro sobre la implementación de educación virtual; para ambos casos recurrimos no a una encuesta, sino a la revisión de los comentarios dejados por internautas en cada uno de los portales oficiales de facebook tanto del Ministerio de la Presidencia como del Ministerio de Educación y cuantificamos su percepción sobre aceptación o rechazo, es decir a partir de la cantidad de opiniones y comentarios de ciudadanas y ciudadanos que sobrepasan los 3800, es así que el 98% y 97% respectivamente rechaza o desaprueba sea las actitudes de uno o las políticas del otro, tal como se muestra en la imagen 2; dicho de otro modo, la "abrumadora mayoría" no está de acuerdo con ninguna autoridad y por consiguiente no cuentan con legitimidad y deberían renunciar.

Ergo, de ello podemos inferir que el golpismo no tiene credibilidad y debe de renunciar y acatar la convocatoria a elecciones generales. Intencionado verdad. Ahora si utilizamos este ejercicio como herramienta de analogía al resto de la gestión gubernamental, con toda certeza obtendremos un resultado igual o parecido y en consecuencia  con gran anchura podremos redactar un titular más o menos como el que sigue: "El pueblo boliviano rechaza la gestión de régimen transitorio y exige elecciones". Como vemos, es la intencionalidad la que puede manipular la interpretación del resultado y enunciar cualquier cosa con tal de justificar los datos. En este caso logramos voltear la percepción y demostrar que no es del todo real la publicación de IPSOS; empero debemos decir que este ejercicio se lo realizó solo con fines de opinión coyuntural y para que estemos más pilas a la hora de ver datos de encuestas que estén encubriendo la realidad, en defensa diremos que al menos nuestros datos son verificables por si la critica caiga con rigor.

Nota. La presente opinión se enmarca en la libertad de expresión, libertad de pensamiento, filiación política e ideología y de credo como derechos y garantías presentes en la Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia a fin de salvaguardar mis derechos y sea precedente ante cualquier represalia

Síguenos en Facebook:  La Escuela Socialista Comunitaria 
en Twitter: @escuelanfp y en Telegram
Para recibir nuestro boletín semanal llena el siguiente formulario:


En Bolivia:












Comentarios

Entradas populares de este blog

El mapamundi actual miente

Por: Xavier Albó El mapamundi que está y se mantiene en todas nuestras escuelas y unidades educativas es mentiroso y deliberadamente colonizador. Y con ello, tiene efectos mucho más nefastos y generalizados que el reloj dextrógiro que estaba en el Parlamento y que la Cancillería ya ha cambiado por otro levógiro, como sin duda correspondería al hemisferio Sur. Los relojes digitales sin agujas ya no necesitan tal revisión. Cuando el geógrafo Mercator hizo esa proyección bidimensional de una realidad tridimensional y curva a solo dos dimensiones planas, tuvo una gran aceptación porque permitía reducir a planos universales la longitud y latitud con relación al globo terráqueo. Aplicada a niveles muy locales, esa proyección no tiene problemas; pero cuando se lo utiliza para todo el mundo, introduce distorsiones totalmente inaceptables y que, con nuestros actuales conocimientos y tecnologías, ya resultan simplemente mentirosos y neocolonialistas. Resume Eduardo Galeano: “El mapamu

Premiar el trabajo, no la riqueza

Informe de desigualdad de Oxfam Para poner fin a la crisis de desigualdad, debemos construir una economía para los trabajadores, no para los ricos y poderosos. En 2016, el grupo Inditexa, al que pertenece la cadena de tiendas de moda Zara, repartió dividendos por valor de cerca de 1.300 millones de euros al cuarto hombre más rico del mundo, Armancio Ortega. Stefan Parsson, hijo del fundador de H&M y que ocupa el puesto 43 en la lista Forbes de las personas más ricas del mundo, recibió 658 milones de euros en concepto de dividendos el año pasado. Anju vive en Bangladesh y trabaja confeccionando ropa para la exportación. Suele trabajar 12 horas al dá hasta muy tarde. A menudo tiene que saltarse comidas porque no ha conseguido suficiente dinero. Gana poco más de 900 dólares al año. El año pasado, el número de personas cuyas fortunas superan los mil millones alcanzó su máximo histórico, con un nuevo milmillonario cada dos días. En este momento hay 2.043 milmillonar

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás