Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás

El contagio o el hambre es el dilema de los trabajadores informales


También en los países ricos 52 por ciento de los trabajadores informales pueden ser empujados hacia la pobreza, y al menos la quinta parte de quienes laboran en la informalidad en los países de ingresos medios, como Marruecos en África, Indonesia en Asia y Argentina en América Latina.

Pobreza relativa es la condición de no poder satisfacer las necesidades básicas, y es una amenaza tan fuerte como la posibilidad de infectarse con el nuevo coronavirus para al menos 1600 de los 2000 millones de trabajadores ocupados en la economía informal en todo el mundo, según la OIT.

La mayoría de los informales trabaja en los sectores más afectados por la parálisis económica asociada al confinamiento, e individualmente o en pequeñas unidades económicas conforman el conjunto laboral más vulnerable en la actual crisis.

Esos sectores incluyen a los trabajadores en los servicios de hostelería y restauración, la industria manufacturera, la venta al por mayor y al por menor, y los más de 500 millones de agricultores que abastecen los mercados urbanos.

Las mujeres se ven especialmente afectadas en los sectores de alto riesgo, como son los servicios de salud, trabajo doméstico y cuidado de personas, destacó el informe.

Más de 75 por ciento del total del empleo informal tiene lugar en empresas con menos de diez trabajadores, incluido 45 por ciento de los trabajadores absolutamente independientes, sin empleados.

En muchos países las medidas de contención “no pueden ser aplicadas eficazmente porque los trabajadores necesitan laborar para alimentar a sus familias, y no tienen otros medios de subsistencia”, lo que compromete los esfuerzos de los gobiernos para proteger a la población con medidas sanitarias, reconoció la OIT.

El porcentaje de trabajadores informales gravemente afectados por el confinamiento va desde 89 por ciento en América Latina y los países árabes, a 83 por ciento en África, 73 por ciento en Asia y el Pacífico, y 64 por ciento en Europa y Asia Central.

La mayoría de los trabajadores informales no tienen otros medios de subsistencia y “por ello enfrentan un dilema que prácticamente no puede ser resuelto: morir de hambre o por el virus”, y esa situación se ha exacerbado por las perturbaciones en el suministro de alimentos a los sectores trabajadores.

El documento llamó la atención sobre la situación de los trabajadores domésticos, que son 67 millones en todo el mundo, 75 por ciento son informales, y para ellos “el desempleo es una amenaza tan grande como el mismo virus”.

Quienes siguen trabajando enfrentan un riesgo elevado de contagio, al cuidar familias en su domicilio privado y la situación es peor para los 11 millones de trabajadores que son migrantes, originarios de los países del Sur.

La crisis de la covid-19 “está exacerbando las vulnerabilidades y las desigualdades existentes, y las respuestas políticas deben garantizar que el apoyo llegue a los trabajadores y a las empresas que más lo necesitan”, afirmó el responsable del área de trabajo doméstico en la OIT, Philippe Marcadent.

Entre sus recomendaciones, la OIT pide a los gobiernos proveer ayuda alimentaria a los trabajadores informales y sus familias, garantizar que quienes resulten contagiados tengan acceso a atención médica, y ayudar a reducir la exposición de los trabajadores ante el nuevo coronavirus.


Síguenos en Facebook:  La Escuela Socialista Comunitaria 
en Twitter: @escuelanfp y en Telegram
Para recibir nuestro boletín semanal llena el siguiente formulario:


En Bolivia:












Comentarios

Entradas populares de este blog

El mapamundi actual miente

Por: Xavier Albó El mapamundi que está y se mantiene en todas nuestras escuelas y unidades educativas es mentiroso y deliberadamente colonizador. Y con ello, tiene efectos mucho más nefastos y generalizados que el reloj dextrógiro que estaba en el Parlamento y que la Cancillería ya ha cambiado por otro levógiro, como sin duda correspondería al hemisferio Sur. Los relojes digitales sin agujas ya no necesitan tal revisión. Cuando el geógrafo Mercator hizo esa proyección bidimensional de una realidad tridimensional y curva a solo dos dimensiones planas, tuvo una gran aceptación porque permitía reducir a planos universales la longitud y latitud con relación al globo terráqueo. Aplicada a niveles muy locales, esa proyección no tiene problemas; pero cuando se lo utiliza para todo el mundo, introduce distorsiones totalmente inaceptables y que, con nuestros actuales conocimientos y tecnologías, ya resultan simplemente mentirosos y neocolonialistas. Resume Eduardo Galeano: “El mapamu

Premiar el trabajo, no la riqueza

Informe de desigualdad de Oxfam Para poner fin a la crisis de desigualdad, debemos construir una economía para los trabajadores, no para los ricos y poderosos. En 2016, el grupo Inditexa, al que pertenece la cadena de tiendas de moda Zara, repartió dividendos por valor de cerca de 1.300 millones de euros al cuarto hombre más rico del mundo, Armancio Ortega. Stefan Parsson, hijo del fundador de H&M y que ocupa el puesto 43 en la lista Forbes de las personas más ricas del mundo, recibió 658 milones de euros en concepto de dividendos el año pasado. Anju vive en Bangladesh y trabaja confeccionando ropa para la exportación. Suele trabajar 12 horas al dá hasta muy tarde. A menudo tiene que saltarse comidas porque no ha conseguido suficiente dinero. Gana poco más de 900 dólares al año. El año pasado, el número de personas cuyas fortunas superan los mil millones alcanzó su máximo histórico, con un nuevo milmillonario cada dos días. En este momento hay 2.043 milmillonar

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás