Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás

La crisis que no queremos ver


Por: Edmundo Juan Nogales Arancibia


La situación en la región por el COVID – 19 se torna más preocupante por el crecimiento de casos, cuatro países sudamericanos están entre los 25 con más casos en el mundo, Brasil, Perú, Ecuador y Chile.

El sur del mundo, Sudamérica y África, no tienen la misma la capacidad económica de los Estados del norte para responder a esa situación, aunque este no es el factor determinante como lo muestra EE.UU., que posee una gran cantidad de recursos y lleva una de las peores gestiones frente a la pandemia en el mundo, provocada por la privatización y el neoliberalismo en su sistema de salud.

Un elemento importante para combatir al COVID 19 es la capacidad de detección, por eso es importante la cantidad de exámenes realizados en cada país para encontrar los posibles casos y frenar su propagación.

¿Cuántas pruebas ha realizado Bolivia?

Hasta el 2 de mayo se han realizado 7651 pruebas, una de las cifras más bajas en Sudamérica y la más baja con relación a las pruebas realizadas por millón de habitantes como se puede ver en este gráfico que compara a los países de Sudamérica:


Comparando solamente los casos de la región podemos medir los esfuerzos y gestiones de los gobiernos, entendiendo que la realidad de ser países vecinos da la posibilidad de hacer esa comparación por los tiempos similares en la lucha contra el COVID – 19.

Para comparar de manera proporcional los casos en cada país graficamos la cantidad de casos por millón de habitantes.

Podemos dividir en niveles los países según el grado de contagio, los de mayor nivel son Perú, Ecuador, Chile y Brasil en ese orden. Luego están los países de crecimiento medio de la pandemia, es el caso de Bolivia, Colombia y Uruguay, sin embargo, entre la noche del sábado 9 de mayo y la mañana del domingo 10 Bolivia pasó de estar debajo de Colombia y Uruguay a colocarse encima, la noche del sábado teníamos 200 casos por millón de habitantes mientras que Colombia 202 y Uruguay 201.

Poco menos van Argentina, Guyana, Paraguay y Trinidad y Tobago. La sorpresa está en el éxito de Surinam y en especial Venezuela que es el país con más pruebas de detección de COVID – 19 en la región y que menos casos de contagio presenta por millón de habitantes.
Sin embargo, hay un dato engañoso sobre la cantidad de casos en nuestro país debido a la baja cantidad de pruebas realizadas y que sienta la duda razonable de que los casos reales superen por mucho los que conocemos, esa podría ser una de las razones del crecimiento pronunciado de la propagación del virus en estos días.

En la siguiente tabla vemos el caso de 9 países de Sudamérica, excluimos a los que 4 que tienen más casos y vemos que Bolivia se aleja de los países de bajo nivel de contagio, estamos encaminándonos a los países de mayor contagio:
Ese crecimiento hacia los países con mayor cantidad de contagios por millón de habitantes no se percibe de manera directa debido a que no se conoce la cantidad de casos que tiene el país por las pocas pruebas realizadas y porque nuestra población no es tan grande como la de Brasil o Perú, sin embargo, la tendencia es que ingresemos al parámetro de países con mayor nivel de contagios en la región por millón de habitantes, entre los 13 países ocupamos el quinto lugar.

Esta relación entre la propagación del COVID – 19 y las pruebas realizadas muestra uno de los fracasos en la gestión de la cuarentena que debió servir para frenar el nivel de contagios, sin embargo, eso no se logrará porque no se conoce la cantidad real de casos y se está agotando la capacidad de los sectores populares de mantener la cuarentena que no cuentan con ingresos para hacerlo, es ahora que se siente con más fuerza el impacto de la crisis económica provocada por el Golpe de Estado, la reducción del rol del Estado en la economía (sin mencionar las denuncias de mal manejo de recursos) y que ahora se agrava con los efectos económicos de la pandemia.

Para sostener la cuarentena se necesita reforzar el apoyo económico a los sectores populares y hacer pruebas masivas para focalizar las regiones y sectores donde se necesita frenar los contagios, estamos en un momento muy difícil para el país y si no cambiamos ese rumbo encaminado por la mala gestión de la pandemia nos espera afrontar una crisis mayor.

Síguenos en Facebook:  La Escuela Socialista Comunitaria 
en Twitter: @escuelanfp y en Telegram
Para recibir nuestro boletín semanal llena el siguiente formulario:


En Bolivia:












Comentarios

Entradas populares de este blog

El mapamundi actual miente

Por: Xavier Albó El mapamundi que está y se mantiene en todas nuestras escuelas y unidades educativas es mentiroso y deliberadamente colonizador. Y con ello, tiene efectos mucho más nefastos y generalizados que el reloj dextrógiro que estaba en el Parlamento y que la Cancillería ya ha cambiado por otro levógiro, como sin duda correspondería al hemisferio Sur. Los relojes digitales sin agujas ya no necesitan tal revisión. Cuando el geógrafo Mercator hizo esa proyección bidimensional de una realidad tridimensional y curva a solo dos dimensiones planas, tuvo una gran aceptación porque permitía reducir a planos universales la longitud y latitud con relación al globo terráqueo. Aplicada a niveles muy locales, esa proyección no tiene problemas; pero cuando se lo utiliza para todo el mundo, introduce distorsiones totalmente inaceptables y que, con nuestros actuales conocimientos y tecnologías, ya resultan simplemente mentirosos y neocolonialistas. Resume Eduardo Galeano: “El mapamu

Premiar el trabajo, no la riqueza

Informe de desigualdad de Oxfam Para poner fin a la crisis de desigualdad, debemos construir una economía para los trabajadores, no para los ricos y poderosos. En 2016, el grupo Inditexa, al que pertenece la cadena de tiendas de moda Zara, repartió dividendos por valor de cerca de 1.300 millones de euros al cuarto hombre más rico del mundo, Armancio Ortega. Stefan Parsson, hijo del fundador de H&M y que ocupa el puesto 43 en la lista Forbes de las personas más ricas del mundo, recibió 658 milones de euros en concepto de dividendos el año pasado. Anju vive en Bangladesh y trabaja confeccionando ropa para la exportación. Suele trabajar 12 horas al dá hasta muy tarde. A menudo tiene que saltarse comidas porque no ha conseguido suficiente dinero. Gana poco más de 900 dólares al año. El año pasado, el número de personas cuyas fortunas superan los mil millones alcanzó su máximo histórico, con un nuevo milmillonario cada dos días. En este momento hay 2.043 milmillonar

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás