Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás

¿La salud es primero?

 

Por: Carlos Macusaya

Jeanine Añez, el 30 de abril, publicó en su cuenta de Twitter: “En defensa de la vida y la salud de los bolivianos, rechazo las elecciones que ha convocado el MAS. Hay que hacer elecciones cuando no sean un riesgo de salud. La salud es primero”.

A estas alturas del partido sus palabras son más que cínicas. La salud no ha sido primero para su gobierno. La salud es pretexto para prorrogarse en el poder.

Ya en marzo varios médicos protestaban por la falta de equipos de bioseguridad y capacitación para enfrentar el Covid-19; pero el gobierno los descalificaba tildando esas protestas de “políticas”. Hace varios días gremios de médicos denunciaban “menosprecio y dedocracia”. Entonces, ¿la salud es primero?

El 22 de abril salía una nota en Pagina Siete (medio que se esforzó por dale estabilidad al gobierno de Añez) en la que se resaltaba que “Bolivia es el país de la región que menos pruebas realiza”, pruebas de Covid-19. Ese mismo medio, unos días después (6 de abril), publicaba una nota titulada “En el sistema estatal no hay rastros de compras de salud para la crisis”. Claro, con menos pruebas, menos casos en los papeles, lo cual solo es cálculo político: “así parecen ser eficaces en la lucha contra el Covid-19”. Pura apariencia a costa de la salud de la ciudadanía. Entonces, ¿la salud es primero?

No hay que olvidar los “vuelos de bendición” en helicópteros de la F.F. A.A., que habrían costado no menos de $us 15.000 (Pagina Siete, 29/04/20). Esta payasada no vino sola, pues a Jeanine Añez se le ocurrió llamar a ayunar y rezar para derrotar al coronavirus. ¿La salud primero?

Además, el hijo de la diputada Ginna Torres vino a La Paz desde Tarija, en un avión de la Fuerza Aérea de Bolivia, al cumpleaños de la hija de la “sacrificada” Añez. Este hecho, que muestra el mal estado del Estado en manos de quienes hoy gobiernan, ha sido justificado, en un acto de alcahuetaje infinito, por Arturo Murillo.

No se tuvo la misma consideración con bolivianos varados en la frontera con Chile. Incluso Longaric, para justificar la inoperancia deliberada del gobierno al respecto, dijo que Bolivia era un país pobre. Pero Bolivia no parece ser un país pobre cuando se trata de “ayudar” al hijo de una amiga de Añez.

La pobreza es un pretexto para desentenderse de las responsabilidades gubernamentales con cierta población. Aunque la pobreza suele ser olvidada por los mismos socios políticos del gobierno, por ejemplo, cuando se trata de contratar un hotel de lujo.

Volviendo a “La salud es primero”, es bueno recordar que el gobierno priorizó incrementar el salario de los policías mediante el D.S. 4202. Fue más importante para Añez que las F.F.A.A. y la Policía puedan hacer compras de armas de manera confidencial (Opinión, 09/03/20).

Se podrían señalar otros hechos que muestran que eso de “La salud es primero” es pura cháchara. A este gobierno no le interesa la salud de los bolivianos, en especial de los bolivianos “salvajes”; le interesa prorrogase.


Síguenos en Facebook:  La Escuela Socialista Comunitaria 
en Twitter: @escuelanfp y en Telegram
Para recibir nuestro boletín semanal llena el siguiente formulario:


En Bolivia:












Comentarios

Entradas populares de este blog

La despatriarcalización

Por: Julieta Paredes Al igual que el Seguro Universal de Salud (SUS), la despatriarcalización, como nombre para una política pública, tardó mucho, pero llegó. Entonces, en este marzo de luchas de las obreras, es necesario analizar, ¿qué es lo que realmente llegó? Fruto de una serie de movilizaciones de mujeres pertenecientes a las organizaciones sociales del proceso de cambio, se lograron algunas medidas en el Ejecutivo. Fueron movilizaciones que se realizaron a lo largo del año pasado, con encuentros departamentales. Así fue que se logró concretar un listado de demandas que más o menos se repitieron a lo largo de estos años, con algunas interesantes novedades. Entre ellas podemos señalar la exigencia del salario al trabajo doméstico y la necesidad de un espacio en el Gobierno para este sector. Algo así como un Ministerio de las Mujeres, instancia que tenga la jerarquía necesaria para efectuar las tareas que corresponden a la mitad de la población de Bolivia que somos las mu

El mapamundi actual miente

Por: Xavier Albó El mapamundi que está y se mantiene en todas nuestras escuelas y unidades educativas es mentiroso y deliberadamente colonizador. Y con ello, tiene efectos mucho más nefastos y generalizados que el reloj dextrógiro que estaba en el Parlamento y que la Cancillería ya ha cambiado por otro levógiro, como sin duda correspondería al hemisferio Sur. Los relojes digitales sin agujas ya no necesitan tal revisión. Cuando el geógrafo Mercator hizo esa proyección bidimensional de una realidad tridimensional y curva a solo dos dimensiones planas, tuvo una gran aceptación porque permitía reducir a planos universales la longitud y latitud con relación al globo terráqueo. Aplicada a niveles muy locales, esa proyección no tiene problemas; pero cuando se lo utiliza para todo el mundo, introduce distorsiones totalmente inaceptables y que, con nuestros actuales conocimientos y tecnologías, ya resultan simplemente mentirosos y neocolonialistas. Resume Eduardo Galeano: “El mapamu

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás