Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás

Prórroga: hipótesis de una intención oculta



Por: Jorge Richter Ramírez


La dimensión política le unge a la crisis COVID una incidencia que la lleva hasta la condición de peste providencial. Así, el poder político del entorno gubernamental encuentra en ella la posibilidad de escalonar sus mandatos por encima de la debida institucionalidad.

El ciclo de conflictividad-tranquilidad que caracteriza el actual momento del Hecho Político Absoluto ha instalado un nuevo punto de tensión y contradicción: grupos sociales con tradición antagónica que forcejean en innumerables exposiciones sobre la conveniencia razonable de continuar con el proceso eleccionario. Dos fuerzas sociales y políticas, populares y urbanas, expresan una polaridad subjetiva que lastran desde el mes de noviembre.

La cuestión planteada gira en torno la Ley Nº 1297 que con su promulgación y posterior publicación adquirió la debida validación social, término poco utilizado hoy en el lenguaje jurídico que refiere a la fuerza de obligar cuando una norma es promulgada y se procede a publicarla en la Gaceta Oficial de Bolivia. La “Ley de postergación de las Elecciones Generales 2020” corporiza la crisis política irresuelta de un país roto por la mitad, con clases medias urbanas movilizadas y enfrentadas a sectores populares periurbanos también en apronte. Estas perspectivas opuestas de entender y practicar la democracia vuelven a emerger ante la inconclusa pacificación social, trabajo pendiente que el poder desoyó en la intención de retrotraer el Estado a la lógica política del año 2003.

Los sectores populares articulados en acción política nuevamente, enseñan a contrario de la profecía analítica, política y comunicacional, un restablecido coraje para resolver el Hecho Político Absoluto con un eje discursivo: “¡Elecciones ya!”. Frente a ellos, la resistencia de la movilización urbana, argumenta un lógico temor a una expansión incontrolada de la crisis sanitaria. La realidad de esta negación e intransigencia al proceso electoral está, sin embargo, en otra ley, complementaria del soporte jurídico que marcó la anulación de las elecciones del pasado mes de octubre. La Ley 1269 de 23 de diciembre de 2019, conocida como “Ley excepcional para la convocatoria y la realización de elecciones subnacionales”, que en su artículo segundo ordena: “El Tribunal Supremo Electoral dentro de las cuarenta y ocho (48) horas siguientes a la posesión de la Presidenta o Presidente del Estado Plurinacional, emitirá la Convocatoria para las Elecciones Subnacionales 2020”, agregando que estas deberán realizarse en un plazo –abreviado como las elecciones generales- de 120 días calendario y señalando de manera expresa, que todo aquel ciudadano que hubiera sido reelecto de forma continua a un cargo electivo durante los dos periodos constitucionales anteriores, no podrá postularse como candidato al mismo cargo electivo.

La sugerente ofensiva contra la institucionalización electoral del país bajo formas argumentativas referidas a la pandemia Covid-19 e interpretaciones incorrectas de la arquitectura jurídica que regula la aplicación del proceso electoral suspendido, buscan ocultar la intencionalidad de preservar un poder extendido y ya prorrogado en una lógica de cálculo por encima de un año calendario. El silencio activo de autoridades imposibilitadas de asistir a una nueva reelección de sus cargos explica una articulación provocada por el poder subnacional, vinculado en interés directo con el gobierno central en ese objetivo de persistir en sus cargos sin reparar en las formas constitucionales. El hecho habitual de políticos que prolongan su estadía en el control gubernamental amparados en crisis y coyunturas de emergencia, adquiere relación directa con implementar una legalidad de excepción y la administración de recursos que se liberan –precisamente por la emergencia- de todas las pesadas normas de contratación. La prórroga indefinida de mandato no constitucional anexada a la declaratoria de alerta sanitaria sitúa la criticidad de los niveles de transparencia en estándares de imperceptible fiabilidad.

El proceso electoral en Bolivia no expresa únicamente la tensión por instalar el poder en el Estado nacional, sino que se extiende a espacios locales, gobernaciones y municipios urbanos hoy dirigidos por sectores que resisten la renovación electoral por periodo concluido. En tal escenario, las convicciones democráticas de los sectores conservadores del país acreditan un retroceso no tranquilizador y una ansiedad de poder irreprimible. Así, el problema de resistir el proceso electoral no es el MAS, ni los sectores sociales y populares, es el no retirarse del poder político y económico.

Politólogo


Síguenos en Facebook:  La Escuela Socialista Comunitaria 
en Twitter: @escuelanfp y en Telegram
Para recibir nuestro boletín semanal llena el siguiente formulario:


En Bolivia:












Comentarios

Entradas populares de este blog

El mapamundi actual miente

Por: Xavier Albó El mapamundi que está y se mantiene en todas nuestras escuelas y unidades educativas es mentiroso y deliberadamente colonizador. Y con ello, tiene efectos mucho más nefastos y generalizados que el reloj dextrógiro que estaba en el Parlamento y que la Cancillería ya ha cambiado por otro levógiro, como sin duda correspondería al hemisferio Sur. Los relojes digitales sin agujas ya no necesitan tal revisión. Cuando el geógrafo Mercator hizo esa proyección bidimensional de una realidad tridimensional y curva a solo dos dimensiones planas, tuvo una gran aceptación porque permitía reducir a planos universales la longitud y latitud con relación al globo terráqueo. Aplicada a niveles muy locales, esa proyección no tiene problemas; pero cuando se lo utiliza para todo el mundo, introduce distorsiones totalmente inaceptables y que, con nuestros actuales conocimientos y tecnologías, ya resultan simplemente mentirosos y neocolonialistas. Resume Eduardo Galeano: “El mapamu

Premiar el trabajo, no la riqueza

Informe de desigualdad de Oxfam Para poner fin a la crisis de desigualdad, debemos construir una economía para los trabajadores, no para los ricos y poderosos. En 2016, el grupo Inditexa, al que pertenece la cadena de tiendas de moda Zara, repartió dividendos por valor de cerca de 1.300 millones de euros al cuarto hombre más rico del mundo, Armancio Ortega. Stefan Parsson, hijo del fundador de H&M y que ocupa el puesto 43 en la lista Forbes de las personas más ricas del mundo, recibió 658 milones de euros en concepto de dividendos el año pasado. Anju vive en Bangladesh y trabaja confeccionando ropa para la exportación. Suele trabajar 12 horas al dá hasta muy tarde. A menudo tiene que saltarse comidas porque no ha conseguido suficiente dinero. Gana poco más de 900 dólares al año. El año pasado, el número de personas cuyas fortunas superan los mil millones alcanzó su máximo histórico, con un nuevo milmillonario cada dos días. En este momento hay 2.043 milmillonar

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás