Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás

Seis meses de impunidad de la Masacre de Sacaba

Por: Verónica Zapata

Se cumplieron seis meses de la masacre de campesinos cocaleros en la ciudad de Sacaba por parte del régimen dictatorial que encabeza la autoproclamada presidenta Jeanine Añez, un crimen que sigue impune, sin investigaciones sobre el mismo, ni detenidos, perpetrado apenas tres días después del sangriento golpe de Estado que derrocó al mandatario constitucional Evo Morales.

El viernes 15 de noviembre 2019 se recuerda como un día de luto para las y los bolivianos: ese día un grupo de campesinos cocaleros salió en una marcha pacífica a las calles para llegar hasta la plaza 14 de septiembre con el fin de repudiar el golpe.

La marcha fue detenida a la altura del puente Huayllani por la policía y los militares. Luego, de imprevisto empezaron a lanzar gases lacrimógenos sobre los manifestantes, e inmediatamente una lluvia de balas fueron disparabas sobre ellos los cocaleros desde tierra y desde helicópteros.

La gente empezó a correr desesperadamente sin comprender que sucedía para resguardarse. Cuando se disipó el gas, volvió para cargar el cuerpo de sus muertos y para trasladar a los heridos a los hospitales de la zona. Nelson Cox, defensor público de Cochabamba, confirmó la muerte de 10 personas  y 115 heridos.

El gobierno de facto sostuvo cínicamente al respecto que “los cocaleros vinieron armados, pero al carecer de entrenamiento necesario, terminaron disparándose entre ellos”. Los policías y los militares sostuvieron que no tenían armas de fuego y que solo contaban con gases lacrimógenos por lo cual los disparos no podían venir de su bando.

 El ministro de facto Justiniano sostuvo: “Uno de los fallecidos presenta una herida singular, porque la bala entra por atrás y va de arriba hacia abajo. Es decir, que no provino de un enfrentamiento cruzado”.

Mientras tanto los medios del régimen, con la ministra de comunicación Roxana Lizárraga a la cabeza, acusó de “sedición y terrorismo” a la prensa internacional y en especial a los periodistas argentinos, mientras en la televisión boliviana se mostraban novelas, con el fin de ocultar a la ciudadanía y al mundo lo que ocurría realmente en el país.

Durante la noche los cocaleros, en caravana, marcharon y cargaron a sus muertos en féretros sobre la carretera, en la ciudad de Sacaba. La gente lloraba y gritaba: “Fusil metralla, el pueblo no se calla”. El dolor cubría los rostros de las personas y el ruido del llanto se escuchaba en el silencio de la noche. Ese día el dolor y la furia ahogó a la noche en Bolivia.

La Comisión Internacional de Derechos Humanos (CIDH) dependiente de la Organización de Estados Americanos (OEA), condenó el uso desproporcionado de la fuerza policial y militar en la Masacre de Sacaba, en el departamento de Cochabamba y recordó al gobierno de facto que “el Estado tiene la obligación de asegurar el derecho a la vida e integridad física de quiénes protestan pacíficamente”.

Por otro lado advirtió en un comunicado a pocas horas de conocerse la masacre que “las armas de fuego deben estar excluidas de los dispositivos utilizados para el control de las protestas sociales”.

La Comisión amplió su comunicado con una declaración de la Relatoría para la Libertad de Expresión por las amenazas de expulsión y uso de gas lacrimógeno contra los periodistas internacionales que cubrían las protestas, entre ellos los medios argentinos TN., América 24, Crónica y Telefé.

La masacre ocurrió pocas horas después de que el secretario general de la OEA Luis Almagro brindara su apoyo a la autoproclamada presidenta de facto, Jeanine Áñez, y tres días después de que el propio Almagro señalara cínicamente la hipótesis de que el golpe de estado en Bolivia lo había dado el presidente constitucional Evo Morales.

Actualmente la masacre sigue impune y no hay investigaciones al respecto, ni detenidos. El pueblo boliviano pide justicia para sanar una herida abierta que solo cerrará mediante el juicio y castigo a los culpables.

En con texto con el golpe

El 10 de mayo también se cumplieron seis meses del golpe de estado en Bolivia, derrocando al gobierno constitucional de Evo Morales, a través de un golpe violento y sangriento a la vieja usanza como en las dictaduras de los años 1970. El imperio estadounidense demostró que con tal de volver a conquistar a Latinoamérica como su patio trasero, es capaz de volver a utilizar metodologías que se creían que habían quedado en el pasado en la región. 

Tres semanas antes, el 20 de octubre, en las elecciones generales el Movimiento al Socialismo (MAS.) obtuvo el 47,08% de los votos, con una diferencia de más de diez puntos frente a  su contrincante Carlos Mesa de Unidad Ciudadana que logró el 36,51%.

El gobierno de Morales fue acusado de  “fraude” de parte de la OEA, organismo panamericano conocido como el “ministerio de las colonias” de EEUU,. con sede en Washington, y con un historial siniestro de jugar como articulador de golpes de estado en la región.

Tras las elecciones, el jefe de las Fuerzas Armadas, general Williams Kalimán, le exigió la renuncia a Morales en una clara prueba de de que el ex presidente no renunció sino que fue obligado a ello. Anteriormente, habían renunciado algunos de sus colaboradores tras el secuestro de sus familiares, amenazas de muerte, saqueos y quema de sus casas.

EEUU, articulador y financista del golpe de Estado, logró rearticular a la oligarquía nacional con el fascista Fernando Camacho,  ex presidente del Comité Cívico de Santa Cruz a la cabeza, con las Fuerzas Armadas, la policía y los grupos paramilitares para obligar a punta de pistola a renunciar a Evo Morales.

Jeanine Áñez siguiendo el modelo de presidentes autoproclamados como Juan Guaidó en Venezuela, el 12 de noviembre del 2019 asume como presidenta de Bolivia en una asamblea legislativa vacía, con la Biblia en las manos en alto, en un país laico y en un contexto de quema masivas de whipalas, banderas de los pueblos originarios andinos, en todo el territorio boliviano de parte de los seguidores de los golpistas.

 Áñez dio vía libre a la represión y tres días después  de asumir se lleva a cabo la sangrienta masacre de Sacaba contra los campesinos cocaleros.

 

Síguenos en Facebook:  La Escuela Socialista Comunitaria 
en Twitter: @escuelanfp y en Telegram
Para recibir nuestro boletín semanal llena el siguiente formulario:


En Bolivia:












Comentarios

Entradas populares de este blog

El mapamundi actual miente

Por: Xavier Albó El mapamundi que está y se mantiene en todas nuestras escuelas y unidades educativas es mentiroso y deliberadamente colonizador. Y con ello, tiene efectos mucho más nefastos y generalizados que el reloj dextrógiro que estaba en el Parlamento y que la Cancillería ya ha cambiado por otro levógiro, como sin duda correspondería al hemisferio Sur. Los relojes digitales sin agujas ya no necesitan tal revisión. Cuando el geógrafo Mercator hizo esa proyección bidimensional de una realidad tridimensional y curva a solo dos dimensiones planas, tuvo una gran aceptación porque permitía reducir a planos universales la longitud y latitud con relación al globo terráqueo. Aplicada a niveles muy locales, esa proyección no tiene problemas; pero cuando se lo utiliza para todo el mundo, introduce distorsiones totalmente inaceptables y que, con nuestros actuales conocimientos y tecnologías, ya resultan simplemente mentirosos y neocolonialistas. Resume Eduardo Galeano: “El mapamu

Premiar el trabajo, no la riqueza

Informe de desigualdad de Oxfam Para poner fin a la crisis de desigualdad, debemos construir una economía para los trabajadores, no para los ricos y poderosos. En 2016, el grupo Inditexa, al que pertenece la cadena de tiendas de moda Zara, repartió dividendos por valor de cerca de 1.300 millones de euros al cuarto hombre más rico del mundo, Armancio Ortega. Stefan Parsson, hijo del fundador de H&M y que ocupa el puesto 43 en la lista Forbes de las personas más ricas del mundo, recibió 658 milones de euros en concepto de dividendos el año pasado. Anju vive en Bangladesh y trabaja confeccionando ropa para la exportación. Suele trabajar 12 horas al dá hasta muy tarde. A menudo tiene que saltarse comidas porque no ha conseguido suficiente dinero. Gana poco más de 900 dólares al año. El año pasado, el número de personas cuyas fortunas superan los mil millones alcanzó su máximo histórico, con un nuevo milmillonario cada dos días. En este momento hay 2.043 milmillonar

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás