Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás

4272 el Decreto que matará de hambre al país

 

Por: Edmundo Juan Nogales Arancibia

El año 1985 con el mensaje Bolivia se nos muere, el MNR a la cabeza de Víctor Paz Estenssoro promulgó el decreto 21060 que introdujo el modelo económico neoliberal, 35 años después el gobierno transitorio que tomó el poder por la fuerza introduce nuevamente el modelo neoliberal a través del Decreto Supremo 4272.

El contexto de la pandemia aceleró la crisis económica que inició con los conflictos de octubre y con las medidas de desmantelamiento del Modelo Económico Social Comunitario, en este momento el desempleo, la crisis económica y sanitaria están matando al pueblo y el gobierno transitorio aprovechando esa situación, con la excusa de hablar de empleo, introduce el modelo neoliberal en el país a través del D.S. 4272 con las siguientes medidas:

PRIVATIZAR empresas estatales a través de Concesiones y Asociaciones Público Privadas (arts. 79 - 81)

  • Transferir recursos económicos del Estado a los bancos y empresarios privados inclusive asumiendo sus pérdidas sin garantía de recuperar esos recursos.
  • Son 12.000.000.000 doce mil millones de bolivianos que servirán para refinanciar las deudas de las grandes empresas que ya tenían deudas antes de la pandemia (art.11)
  • 1.100.000.000 mil cien millones de bolivianos como fondo para nuevos créditos para empresas grandes incluso que las cotizan en la Bolsa (art. 20)
  • Si los fondos no son pagados por las empresas los bancos se pueden cobrar con el fondo de garantía que son recursos del Estado, es decir, el Estado pierde para que no pierda el banco y el prestatario será anotado en la Centra de Información Crediticia, como “deudor en mora”(no pagará). (art. 30)
  • Un fondo de garantía de 120.000.000 ciento vente millones para para créditos de mypes, que no alcanzan para las 750.000 mypes que existen en el país. Y es 100 veces menor a lo que se está dando a los grandes empresarios (art. 32)
  • Un fondo para garantía de créditos de vivienda que no da recursos solo cambia el nombre a los recursos que ya administra la Agencia Estatal de Vivienda (art 38 - 40)

Declarar en quiebra empresas estatales

  • Eliminar la inversión Estatal en empresas públicas (art 84 parágrafo III)
  • Reducir fuentes de empleo(art. 85)

Reducción del Estado

  • Reducir el presupuesto del Estado (art. 82)
  • Reducir el empleo en el sector público (arts. 82 y 83)
Beneficios a determinados grupos económicos
  • Beneficiar a la agroindustria autorizando transgénicos (art. 63)
  • Subvencionar el combustible a empresas de vuelos como Amaszonas y Ecojet para vuelos internacionales (art. 71)
  • Beneficiar a los intermediarios comerciales en compras estatales destruyendo la producción nacional con productos extranjeros (art. 89).

Con ello no solo se afecta la producción nacional, sino que también se fomenta la corrupción por la figura de intermediarios que se benefician de contactos en el Estado, ellos encarecen las compras que deberían ser directas con los proveedores, pues a los precios ofertados se suman comisiones para los intermediarios, ya que en algunos casos hay más de uno, pero también para los funcionarios que les consiguen esos contratos, el ejemplo directo son el Caso Respiradores y los gases lacrimógenos de Defensa y Gobierno

  • Beneficiar a los bancos para que sigan ganando con nuevos créditos con capital del Estado (arts. 53 – 58).

Estas medidas impulsadas con el rótulo de generar empleo eliminarán fuentes de trabajo incrementando el desempleo, al tiempo que incorpora la figura de intermediarios para la generación de empleo en proyectos urbanos que durarán unos meses (como: enlocetados, asfaltados) los cuales no generan estabilidad ni derechos laborales.

Si existiera alguna intención de proteger el empleo lo mínimo que podía establecerse en el Decreto es que toda empresa beneficiada debería tener prohibido despedir trabajadores mientras goce de esos programas, los cuales terminan siendo transferencias de recursos de todo el país a un pequeño sector, los empresarios privados sin que asuman ninguna obligación.

Todo esto pone en riesgo los bonos sociales que dependen de las empresas estatales y las nacionalizaciones. Mientras en todo el mundo se está intentando fortalecer el Estado para salir de la crisis y desde el Estado apoyar a los sectores más afectados, aquí se pretende imponer una agenda de privatizaciones para sacrificar al país y salvar solo a los empresarios.

El gobierno transitorio no tiene mandato para tomar esas acciones ni cambiar el modelo económico, pero como su prioridad es este programa en beneficio de los empresarios, buscará excusarse en la pandemia para intentar suspender elecciones hasta consolidar las medidas económicas que están imponiendo.


Comentarios

Entradas populares de este blog

El mapamundi actual miente

Por: Xavier Albó El mapamundi que está y se mantiene en todas nuestras escuelas y unidades educativas es mentiroso y deliberadamente colonizador. Y con ello, tiene efectos mucho más nefastos y generalizados que el reloj dextrógiro que estaba en el Parlamento y que la Cancillería ya ha cambiado por otro levógiro, como sin duda correspondería al hemisferio Sur. Los relojes digitales sin agujas ya no necesitan tal revisión. Cuando el geógrafo Mercator hizo esa proyección bidimensional de una realidad tridimensional y curva a solo dos dimensiones planas, tuvo una gran aceptación porque permitía reducir a planos universales la longitud y latitud con relación al globo terráqueo. Aplicada a niveles muy locales, esa proyección no tiene problemas; pero cuando se lo utiliza para todo el mundo, introduce distorsiones totalmente inaceptables y que, con nuestros actuales conocimientos y tecnologías, ya resultan simplemente mentirosos y neocolonialistas. Resume Eduardo Galeano: “El mapamu

Premiar el trabajo, no la riqueza

Informe de desigualdad de Oxfam Para poner fin a la crisis de desigualdad, debemos construir una economía para los trabajadores, no para los ricos y poderosos. En 2016, el grupo Inditexa, al que pertenece la cadena de tiendas de moda Zara, repartió dividendos por valor de cerca de 1.300 millones de euros al cuarto hombre más rico del mundo, Armancio Ortega. Stefan Parsson, hijo del fundador de H&M y que ocupa el puesto 43 en la lista Forbes de las personas más ricas del mundo, recibió 658 milones de euros en concepto de dividendos el año pasado. Anju vive en Bangladesh y trabaja confeccionando ropa para la exportación. Suele trabajar 12 horas al dá hasta muy tarde. A menudo tiene que saltarse comidas porque no ha conseguido suficiente dinero. Gana poco más de 900 dólares al año. El año pasado, el número de personas cuyas fortunas superan los mil millones alcanzó su máximo histórico, con un nuevo milmillonario cada dos días. En este momento hay 2.043 milmillonar

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás