Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás

El mito de la “revolución de las Pititas”

 

Por:  Ángel Cahuapaza Mamani

 

La “revolución de las Pititas” es el nombre general con el que se quiere hacer una historia inmediata del acontecimiento vivido entre octubre y noviembre de 2019. Después de seis meses de los hechos acaecidos, ya se escribieron varias publicaciones al respecto, queriendo narrar una “historia oficial” de los hechos desde la lógica de la clase media conservadora, racista y clasista (Pititas).

 

En todas las publicaciones que se realizaron, entre libros y artículos de opinión, se tiene una narración común de los acontecimientos y se maneja el discurso de que los hechos suscitados fueron por la lucha de “recuperación de la democracia” contra una “dictadura”, por una “revolución”, en contra de la “corrupción”, por la conquista de la “libertad de expresión”, en contra de un “fraude electoral”, y que la participación policial fue para unirse a esa “revolución” llevad adelante por los sectores urbanos representados por una clase media-alta que había quedado relegada del poder político por más de 13 años.

 

Dentro de este discurso oficial de historia inmediata narrado desde los Pititas, se quiere hacer creer que hubo una “revolución” y que las movilizaciones (bloqueos, marchas y cabildos en las principales ciudades capitales), encabezadas por sectores urbanos representados por una clase media-alta fueron una “revolución” de 21 días. No obstante, las revoluciones que se suscitaron en la historia produjeron varios cambios para toda una población o nación.

 

En ese sentido, entendemos por revolución a un cambio o transformación trascendental en el ámbito social, económico, cultural y religioso para toda una nación. Dentro de esta definición y revisando la historia, podríamos poner de ejemplo las grandes revoluciones que se produjeron en la historia, tal es el caso de la Revolución Francesa, la Revolución Industrial, la Revolución Soviética, la Revolución Mexicana para el contexto latinoamericano, o la Revolución de 1952 para el contexto boliviano.

 

Por lo tanto, los acontecimientos de octubre y noviembre de 2019 no tuvieron nada de revolución, porque no beneficiaron a toda la población boliviana, solo fue un movimiento de una parte de la población, teniendo en cuenta que la población mayoritaria en Bolivia sigue siendo indígena y que el sector movilizado fue encabezado por el sector urbano que representó a la clase media y alta en general, que culminó con el cambio de un gobierno transitorio.

 

Entonces no podemos hablar de revolución ante un movimiento de élites que pregonaba el discurso de defensa de la democracia, lucha por la libertad de expresión, contra una dictadura, corrupción, tiranía, nepotismo; y que en el fondo tuvo un plan estratégico de asalto al poder político por parte de los sectores conservadores, racistas y clasistas que ostentaban hambre de poder, porque este les había sido arrebatado por un indígena hace más de 13 años.

 

De la misma forma, no hubo cambios económicos para la población boliviana, más al contrario el gobierno transitorio está quebrando la economía boliviana con los casos de ENTEL, YPFB, BOA y el caso de los respiradores. Tampoco hubo un cambio social, sino un cambio de poder político, lo que si quería imponerse es la religión católica, no respetando el estado laico que rige en la constitución política boliviana.

 

Por ende, no fue revolución lo que pasó en octubre y noviembre de 2019 en Bolivia, más al contrario, fue un asalto al poder político por parte del sector conservador, racista y clasista, que utilizó al movimiento de los Pititas con el apoyo de grupos paramilitares, la parcialización de la Policía y participación de las Fuerzas Armadas. En consecuencia, los Pititas están representados por un gobierno transitorio, que en su accionar está haciendo todo lo que criticaban en su momento al gobierno anterior y que está lleno de corrupción en poco tiempo. Desmitificando uno de los mitos, podría afirmarse que no hubo revolución, más bien hubo un asalto al poder político para batir un récord de corrupción.

 

Historiador


Síguenos en Facebook:  La Escuela Socialista Comunitaria 
en Twitter: @escuelanfp y en Telegram
Para recibir nuestro boletín semanal llena el siguiente formulario:


En Bolivia:












Comentarios

Entradas populares de este blog

El mapamundi actual miente

Por: Xavier Albó El mapamundi que está y se mantiene en todas nuestras escuelas y unidades educativas es mentiroso y deliberadamente colonizador. Y con ello, tiene efectos mucho más nefastos y generalizados que el reloj dextrógiro que estaba en el Parlamento y que la Cancillería ya ha cambiado por otro levógiro, como sin duda correspondería al hemisferio Sur. Los relojes digitales sin agujas ya no necesitan tal revisión. Cuando el geógrafo Mercator hizo esa proyección bidimensional de una realidad tridimensional y curva a solo dos dimensiones planas, tuvo una gran aceptación porque permitía reducir a planos universales la longitud y latitud con relación al globo terráqueo. Aplicada a niveles muy locales, esa proyección no tiene problemas; pero cuando se lo utiliza para todo el mundo, introduce distorsiones totalmente inaceptables y que, con nuestros actuales conocimientos y tecnologías, ya resultan simplemente mentirosos y neocolonialistas. Resume Eduardo Galeano: “El mapamu

Premiar el trabajo, no la riqueza

Informe de desigualdad de Oxfam Para poner fin a la crisis de desigualdad, debemos construir una economía para los trabajadores, no para los ricos y poderosos. En 2016, el grupo Inditexa, al que pertenece la cadena de tiendas de moda Zara, repartió dividendos por valor de cerca de 1.300 millones de euros al cuarto hombre más rico del mundo, Armancio Ortega. Stefan Parsson, hijo del fundador de H&M y que ocupa el puesto 43 en la lista Forbes de las personas más ricas del mundo, recibió 658 milones de euros en concepto de dividendos el año pasado. Anju vive en Bangladesh y trabaja confeccionando ropa para la exportación. Suele trabajar 12 horas al dá hasta muy tarde. A menudo tiene que saltarse comidas porque no ha conseguido suficiente dinero. Gana poco más de 900 dólares al año. El año pasado, el número de personas cuyas fortunas superan los mil millones alcanzó su máximo histórico, con un nuevo milmillonario cada dos días. En este momento hay 2.043 milmillonar

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás