Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás

Impuestos que se evaden, culitos blancos que se complacen


Por: W. Abraham Pérez Alandia

En tanto que desde la teoría económica convencional y su versión neoliberal se afirma que los impuestos bajos que se cobre al capital favorecen la inversión y el crecimiento, los países desarrollados tienen estructuras impositivas más altas para sus sectores ricos, estos países siguen creciendo y manteniendo niveles de vida elevados. En cambio, en países como los de la región de América Latina, los impuestos a los ricos son, además de bajos, fáciles de evadir. Consecuentemente las poblaciones continúan con altos niveles de pobreza estructural desde tiempos remotos.

Estudios de la CELAG afirman que:

“………la recaudación tributaria en América Latina supone el 23,1% del PIB para el año 2018, mientras que este mismo valor es del 34,3% para países OCDE o 40,3% para la Unión Europea. Existe, por tanto, mucho margen inteligente de recaudación para ganar en justicia social; y también en eficiencia”. (La reforma tributaria que necesitamos, Alfredo Serrano, celag.org)

Por su parte:

El presidente de Rusia, Vladímir Putin, ha propuesto este martes en un discurso ante la nación aumentar a partir del 1 de enero de 2021 el impuesto sobre la renta personal del 13 % al 15 % para aquellas personas cuyos ingresos superen los 5 millones de rublos al año (72.850 dólares)” ( https://actualidad.rt.com).

 En los países de Latinoamérica, los pudientes tienen facilidades para no pagar impuestos, evadirlos y sacar capitales a los paraísos fiscales. En Bolivia tienen el cinismo de gobernar con golpistas y no golpistas, sacando ventajas para hacer crecer sus riquezas e impunidad para tener cuentas en los paraísos fiscales.

La investigación que se hizo en el parlamento sobre los “Papeles de Panamá”, debe salir a la luz pública, para que, bolivianas y bolivianos identifiquemos a los que, explotando recursos naturales que son del pueblo boliviano, se enriquecen, no pagan impuestos y, tiene el cinismo de ser candidatos, para incrementar su poder económico y dejar que la pobreza mate a la mayoría de nuestros compatriotas. Además de querer ser presidente y vicepresidentes, tal es el cinismo que, nos vuelven limosneros de los organismos internacionales, para endeudarnos indefinidamente.

Continua el análisis de CELAG demostrando que: del porcentaje que dice las leyes tributarias, los empresarios ricos pagan menos, veamos estas afirmaciones:

“….: en Argentina, la tasa legal es del 30%, pero a la hora de la verdad, el tipo impositivo efectivo sobre sus beneficios es del 7,6%; en México, esta relación es de 30% a 7,4%; en Perú, de 29,5% a 8,8%; en Colombia, de 33% a 9,8%. ¿Por qué ocurre esto? Porque la mayoría de las empresas usan múltiples mecanismos para reducir la base imponible sobre la que se aplica el tipo impositivo”.(Idem).

Continuando esta lógica analítica de CELAG, en Bolivia la brecha es más ancha. El “Impuesto a las Utilidades (IU)”, que debe pagar el empresario, está estipulada en 25% sobre las ganancias netas que muestran sus estados financieros. Lo irónico es que este pago que hacen las empresas se vuelve en cero, ¿cómo? Si, por ejemplo, paga Bs. 10.000.- de IU.- esta suma es un anticipo del “Impuesto a las Transacciones (IT)” que debe declarar en los próximos 12 meses, el empresario se puede descontar, por ejemplo en los 10 meses siguientes, declarando 1.000.- del IT cada mes. Es necesario recordar que el IT, así como el IVA, son impuestos indirectos, esto es, que no paga el empresario sino el consumidor. En suma, en Bolivia la tasa legal del IU es de 25%, el tipo impositivo se convierte en cero por ciento, porque que se esfuma en el IT, de los próximos 10 meses. Para el colmo de la ironía, los empresarios sacan sus jugosas ganancias a los paraísos fiscales y no pagan nada sobre esta fuga de capitales. Sus miradas de vida no están en este país, sueñan con vivir, ellos y sus descendientes en EE.UU son los soñadores del “sueño americano”. Un botón de muestra es Goni.

 Las fortunas conseguidas con el sudor de los trabajadores y de todo el pueblo boliviano deben tener la capacidad de pagar mayores contribuciones para que se instales sistemas de salud y educación más efectivos, no para aumentar presupuestos a instituciones que reprimen y maltratan a la población. Este es un debate que está vigente en todos los países del mundo, ricos y pobres. La posibilidad de este cambio pasa por voluntades políticas y por decisión de gobernantes legales y legítimos. Las dictaduras favorecen, siempre a los más ricos.

¿Qué gobierno se atreverá a realizar una reforma tributaria más justa y equitativa? Que, nos permita instalar, en nuestros países, el ansiado bienestar.

 (*) ECONOMISTA SUBVERSIVO, DOCENTE INVESTIGADOR DE LA UMSA, MIEMBRO DEL COLECTIVO “SALVAJES URBANOS”


Comentarios

Entradas populares de este blog

El mapamundi actual miente

Por: Xavier Albó El mapamundi que está y se mantiene en todas nuestras escuelas y unidades educativas es mentiroso y deliberadamente colonizador. Y con ello, tiene efectos mucho más nefastos y generalizados que el reloj dextrógiro que estaba en el Parlamento y que la Cancillería ya ha cambiado por otro levógiro, como sin duda correspondería al hemisferio Sur. Los relojes digitales sin agujas ya no necesitan tal revisión. Cuando el geógrafo Mercator hizo esa proyección bidimensional de una realidad tridimensional y curva a solo dos dimensiones planas, tuvo una gran aceptación porque permitía reducir a planos universales la longitud y latitud con relación al globo terráqueo. Aplicada a niveles muy locales, esa proyección no tiene problemas; pero cuando se lo utiliza para todo el mundo, introduce distorsiones totalmente inaceptables y que, con nuestros actuales conocimientos y tecnologías, ya resultan simplemente mentirosos y neocolonialistas. Resume Eduardo Galeano: “El mapamu

Premiar el trabajo, no la riqueza

Informe de desigualdad de Oxfam Para poner fin a la crisis de desigualdad, debemos construir una economía para los trabajadores, no para los ricos y poderosos. En 2016, el grupo Inditexa, al que pertenece la cadena de tiendas de moda Zara, repartió dividendos por valor de cerca de 1.300 millones de euros al cuarto hombre más rico del mundo, Armancio Ortega. Stefan Parsson, hijo del fundador de H&M y que ocupa el puesto 43 en la lista Forbes de las personas más ricas del mundo, recibió 658 milones de euros en concepto de dividendos el año pasado. Anju vive en Bangladesh y trabaja confeccionando ropa para la exportación. Suele trabajar 12 horas al dá hasta muy tarde. A menudo tiene que saltarse comidas porque no ha conseguido suficiente dinero. Gana poco más de 900 dólares al año. El año pasado, el número de personas cuyas fortunas superan los mil millones alcanzó su máximo histórico, con un nuevo milmillonario cada dos días. En este momento hay 2.043 milmillonar

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás