Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás

Los gastos absurdos

Por Carla Espósito Guevara


A consecuencia del préstamo concedido por el Fondo Monetario Internacional (FMI), Bolivia debe empezar a cumplir con el paquete de condicionamientos que aquel organismo impone en este tipo de casos. El plan de reforma del Órgano Ejecutivo es parte del cumplimiento de esas condicionalidades, cuyo objetivo es la reducción del aparato público, un clásico del FMI.

 

Aunque nuevamente excede, y en mucho, las atribuciones de un gobierno transitorio, la presidenta-candidata anunció su primera medida a través de una lamentable alocución repetida teatralmente ante las cámaras, que consiste en la eliminación de tres ministerios: Comunicación, Deportes y Culturas y Turismo y dos embajadas.

 

La supresión del Ministerio de Culturas y Turismo y la reducción de esas partidas presupuestarias no es una política nueva en la región, tiene antecedentes en todos los gobiernos derechistas de América Latina, desde Macri en Argentina, pasando por Bolsonaro en Brasil, terminando con Lenín Moreno en Ecuador, lo que dice mucho de la corta mirada que estos tienen en relación a la cultura y de sus profundos miedos a la libertad de expresión.

 

No es de extrañar que quien le atribuyera la frase “todo lo que sube, baja” a Einstein, haya eliminado sin pena ni gloria, el Ministerio de Culturas y Turismo. Evidentemente, la que califica de “salvajes” las 36 nacionalidades de este país, no entiende el significado amplio y plural de la palabra “culturas”, de seguro le aterra el sentido del diálogo intercultural que esta promueve y menos comprende el rol que el Estado debe cumplir en relación a la cultura.

 

Como dice Javier Romero, la palabra cultura es un verdadero “campo de batalla ideológico y material” y el debate generado a partir del cierre del ministerio en cuestión es prueba de aquello, pues ha provocado un sinfín de interpretaciones. En esa disputa, el sentido que el (des)gobierno de Áñez busca imponer, es el más regresivo de todos: el de menos cultura, mejor. Acabar con la libre expresión y las manifestaciones “salvajes” e imponer la cultura patriótica republicana del orden, la obediencia y el civismo.

 

El argumento que más indignó a la población de todos los esgrimidos por Áñez fue el de economizar en “gastos absurdos”. No lo dijo aludiendo directamente al Ministerio de Culturas y Turismo, pero la población hizo de inmediato la asociación y la consigna prendió como regadero de pólvora. En unas horas los slogans de “soy artista, no soy un gasto inútil” o “soy cultura, no soy un gasto absurdo”, incendiaron las redes sociales.

 

Sin duda, es indignante que Áñez hable de ahorrar en “gastos absurdos” cuando derrocha miles de dólares en vuelos militares para el traslado de curas e imágenes de yeso; cuando prioriza la compra de botas de combate en tiempos de pandemia por un costo de 24 millones; cuando gasta en gases lacrimógenos con costos excedentarios; cuando, impúdicamente, el mismo día que elimina el Ministerio de Culturas y Turismo, crea una unidad de élite para la Policía con uniformes y motocicletas nuevos destinados a sustituir la guardia presidencial por sus infidencias; y cuando, en plena pandemia, traslada 56 millones de dólares a Defensa y Gobierno y nada a Salud.

 

La militarización del país en desmedro de los gastos en cultura son dos hechos profundamente relacionados. El fascismo y los fundamentalismos teológicos detestan la cultura. El fortalecimiento de lo militar en Bolivia conlleva una idea de cultura: aquella relacionada a la patria, la república, los héroes, los próceres, las gestas heroicas, el civismo, las bandas militares y todas las manifestaciones marciales que cierto ministro adora. En consecuencia, toda expresión que hable de los “otros” y cuestione esa patria imaginada es deplorable.

 

Se trata del miedo al ejercicio intelectual, imaginativo, utópico, sarcástico e incluso irreverente que supone la producción cultural, del temor a las expresiones de los “otros” que cuestionan esa patria inventada por el civismo militar republicano. Lo que el Gobierno ataca como superfluo no es la idea misma de cultura, porque el fascismo tiene sus propias manifestaciones culturales, sino las ideas de cultura que cuestionan los valores únicos de patria, Dios y familia.

 

Socióloga


Síguenos en Facebook:  La Escuela Socialista Comunitaria 
en Twitter: @escuelanfp y en Telegram
Para recibir nuestro boletín semanal llena el siguiente formulario:


En Bolivia:












Comentarios

Entradas populares de este blog

El mapamundi actual miente

Por: Xavier Albó El mapamundi que está y se mantiene en todas nuestras escuelas y unidades educativas es mentiroso y deliberadamente colonizador. Y con ello, tiene efectos mucho más nefastos y generalizados que el reloj dextrógiro que estaba en el Parlamento y que la Cancillería ya ha cambiado por otro levógiro, como sin duda correspondería al hemisferio Sur. Los relojes digitales sin agujas ya no necesitan tal revisión. Cuando el geógrafo Mercator hizo esa proyección bidimensional de una realidad tridimensional y curva a solo dos dimensiones planas, tuvo una gran aceptación porque permitía reducir a planos universales la longitud y latitud con relación al globo terráqueo. Aplicada a niveles muy locales, esa proyección no tiene problemas; pero cuando se lo utiliza para todo el mundo, introduce distorsiones totalmente inaceptables y que, con nuestros actuales conocimientos y tecnologías, ya resultan simplemente mentirosos y neocolonialistas. Resume Eduardo Galeano: “El mapamu

Premiar el trabajo, no la riqueza

Informe de desigualdad de Oxfam Para poner fin a la crisis de desigualdad, debemos construir una economía para los trabajadores, no para los ricos y poderosos. En 2016, el grupo Inditexa, al que pertenece la cadena de tiendas de moda Zara, repartió dividendos por valor de cerca de 1.300 millones de euros al cuarto hombre más rico del mundo, Armancio Ortega. Stefan Parsson, hijo del fundador de H&M y que ocupa el puesto 43 en la lista Forbes de las personas más ricas del mundo, recibió 658 milones de euros en concepto de dividendos el año pasado. Anju vive en Bangladesh y trabaja confeccionando ropa para la exportación. Suele trabajar 12 horas al dá hasta muy tarde. A menudo tiene que saltarse comidas porque no ha conseguido suficiente dinero. Gana poco más de 900 dólares al año. El año pasado, el número de personas cuyas fortunas superan los mil millones alcanzó su máximo histórico, con un nuevo milmillonario cada dos días. En este momento hay 2.043 milmillonar

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás