Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás

Bolivia. Vacío de poder

 

Por: Camilo Katari

En Bolivia, las fuerzas paramilitares se adueñan de las ciudades del eje central. Tratan de repetir su hazaña de noviembre del año 2019. Esta es la señal inequívoca que no existe gobierno, ni Estado de derecho.

La acumulación de equívocos en la gestión de la crisis política y de salud, ha debilitado al gobierno de facto, de tal manera que sus propios promotores ahora le cuestionan; “¿Cómo debo llamarla presidenta o candidata?….porque no hay gobierno” una representante de un partido político de la derecha boliviana.

Hemos llegado a un nivel de descomposición del régimen, que cualquier respuesta que pueda dar, ya no será, ni creíble ni efectiva para desmovilizar a los que se encuentran en los puntos de bloqueo.

Por su parte los y las dirigentes, en los puntos de bloqueo, han fijado su posición y es que la salida a la crisis pasa por la renuncia del gobierno de facto.

La presencia de los paramilitares en las ciudades, no se puede repetir en los bloqueos que ya han pasado la centena y tienen paralizado al país. La radicalidad de la medida ha llegado a las zonas más remotas, y en número los bloqueos son cuatro veces mayores en número que los bloqueos del año 2003, que obligaron la renuncia de Gonzalo Sánchez de Lozada.

El único sostén del gobierno, es el ejército y la policía, policía que está repitiendo su carácter anticonstitucional porque está dando protección y facilitando los desplazamientos de las bandas paramilitares. Es innegable que muchos oficiales tienen que ser sometidos a las leyes una vez retorne el Estado de derecho.

Los intereses económicos, principal motivo del golpe en el 2019, nuevamente se encuentran financiando esta represión al pueblo boliviano, y como han declarado varios dirigentes, no es el MAS quien se encuentra movilizado, si no es el pueblo que se ha cansado de la arbitrariedad y el saqueo de un gobierno que tenía como única tarea convocar a elecciones en un plazo de 90 días. La postergación por cuarta vez del retorno a la normalidad democrática ha sido la gota que desbordó el vaso de la paciencia, en un pueblo que soportó la mentira, el pillaje y el desmantelamiento del Estado.

El escenario boliviano es un escenario de confrontación y nuevamente nos encontramos en la disyuntiva de recuperar el Estado para la diversidad de naciones y pueblos que habitan el territorio boliviano, o por el contrario volver al Estado indigno y pobre del siglo XX.

El fantasma de Tomás Katari, Bartolina Sisa, Kurusa Llawe, Gregoria Apaza, Tupak Katari, Zarate Willka, Dimitila Chungara, Marcelo Quiroga Santa Cruz y Luis Espinal, acecha al Palacio Quemado, demandando una vez más: Libertad.

Comentarios

Entradas populares de este blog

El mapamundi actual miente

Por: Xavier Albó El mapamundi que está y se mantiene en todas nuestras escuelas y unidades educativas es mentiroso y deliberadamente colonizador. Y con ello, tiene efectos mucho más nefastos y generalizados que el reloj dextrógiro que estaba en el Parlamento y que la Cancillería ya ha cambiado por otro levógiro, como sin duda correspondería al hemisferio Sur. Los relojes digitales sin agujas ya no necesitan tal revisión. Cuando el geógrafo Mercator hizo esa proyección bidimensional de una realidad tridimensional y curva a solo dos dimensiones planas, tuvo una gran aceptación porque permitía reducir a planos universales la longitud y latitud con relación al globo terráqueo. Aplicada a niveles muy locales, esa proyección no tiene problemas; pero cuando se lo utiliza para todo el mundo, introduce distorsiones totalmente inaceptables y que, con nuestros actuales conocimientos y tecnologías, ya resultan simplemente mentirosos y neocolonialistas. Resume Eduardo Galeano: “El mapamu

Premiar el trabajo, no la riqueza

Informe de desigualdad de Oxfam Para poner fin a la crisis de desigualdad, debemos construir una economía para los trabajadores, no para los ricos y poderosos. En 2016, el grupo Inditexa, al que pertenece la cadena de tiendas de moda Zara, repartió dividendos por valor de cerca de 1.300 millones de euros al cuarto hombre más rico del mundo, Armancio Ortega. Stefan Parsson, hijo del fundador de H&M y que ocupa el puesto 43 en la lista Forbes de las personas más ricas del mundo, recibió 658 milones de euros en concepto de dividendos el año pasado. Anju vive en Bangladesh y trabaja confeccionando ropa para la exportación. Suele trabajar 12 horas al dá hasta muy tarde. A menudo tiene que saltarse comidas porque no ha conseguido suficiente dinero. Gana poco más de 900 dólares al año. El año pasado, el número de personas cuyas fortunas superan los mil millones alcanzó su máximo histórico, con un nuevo milmillonario cada dos días. En este momento hay 2.043 milmillonar

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás