Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás

¿Fin de ciclo?


Por: Edmundo Juan Nogales Arancibia

El pasado 22 de febrero la Cámara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo de Santa Cruz (CAINCO) llevó adelante su Asamblea General Ordinaria que ratificó al empresario de HP Medical, Fernando Hurtado, como su presidente.

En el evento, Hurtado dio un mensaje respecto al modelo económico boliviano, señaló: “el modelo económico que propaga el gobierno es del pasado… Tenemos que dejar atrás las añoranzas del pasado, ancladas en modelos económicos que no acompañan este nuevo ciclo”. Sin embargo, quedan algunas dudas; ¿el mensaje de Hurtado es nuevo?, ¿según él, qué modelo económico es el adecuado para el nuevo ciclo? Veamos las intenciones detrás de las respuestas tomadas de sus propias intervenciones desde el 2019.

El 7 de marzo de 2019 en una entrevista publicada en la página web de CAINCO le hicieron la siguiente pregunta: “¿Cómo recibe la responsabilidad de estar al frente de una institución centenaria y representativa del desarrollo cruceño como es CAINCO?”, la respuesta de Hurtado fue: “Es un gran reto porque estamos en un cambio de ciclo”. El resto de la entrevista hace referencia al cambio tecnológico y de paradigmas, pero marca el momento que posiciona la idea de un nuevo ciclo.

Meses después, el 16 de noviembre de 2019, luego de la renuncia de Evo y la posesión inconstitucional de Añez a través del mando militar, Hurtado aparece en una entrevista en CNN en la que señala:

“Nosotros como sector privado venimos reuniéndonos, ya desde el miércoles, con más de 200 empresas de distintos rubros de distintos sectores y lo que vemos es que en Bolivia se está viviendo este nuevo ciclo y hay mucha esperanza que con este nuevo Gobierno de transición se puedan implementar medidas cortas, medidas muy equilibradas, pero que puedan darnos un respiro en el sector privado, que, para afrontar este nuevo ciclo, que como le digo, lo afrontamos con esperanza.”

El 16 de marzo de 2020, convocado por Añez junto a varios grupos empresariales, se reunieron en Palacio de Gobierno (ver foto) para definir las medidas económicas ante la pandemia.
Un mes después, el 15 de abril de 2020, a través de Gigavisión salió a defender las medidas económicas de Añez, indicando:

“… Son medidas buenas, van en la dirección correcta, creemos que todavía se debería profundizar más, pero eso se trabajará dependiendo de los Fondos de los cuales pueda disponer el gobierno.”

Ese periodo, según señala Hurtado, habría sido correctamente administrado y los fondos a los que se refiere son las deudas que contrajo el gobierno de facto y que se buscaban como del Fondo Monetario Internacional (FMI); sin embargo, para no pensar si solamente apoyó las medidas de emergencia sanitaria (será bueno preguntarse si su empresa HP Medical recibía contratos en el periodo de Añez) veamos como defendía Hurtado las medidas de “reactivación económica” de Añez y justificaba el endeudamiento en una entrevista realizada en Red Uno el 12 de septiembre de 2020:

“Todo este proyecto de reactivación obviamente necesita fondos y vuelvo a recalcar la importancia que la Asamblea Legislativa destrabe no solamente los créditos internacionales, sino una plata que tenían dormida desde 2015 para la Planta de Polipropileno, que son más de 13.000 millones de bolivianos que pueden ser utilizados para inyectarla a la economía.”

Ese andar del señor Hurtado muestra a qué se refería con el argumento del “nuevo ciclo”, a una agenda de neoliberalización a favor de un grupo de empresarios que tomaron el control del aparato gubernamental (que cayó en la corrupción) para recibir beneficios de las transferencias de recursos estatales como el perdonazo de impuestos, subvención a la producción de empresas privadas, paralización o reducción de las actividades de empresas estatales beneficiando a la competencia privada como el caso de la empresa pública Boliviana de Aviación (BOA) respecto a la empresa privada Amaszonas, y créditos del Estado a favor de sectores empresariales, los cuales por las condiciones y términos llegaban en su mayoría a las grandes empresas.

Esa agenda fue plasmada en el Decreto Supremo 4272 que promulgó Añez, la cual establecía los términos y condiciones del “nuevo ciclo” neoliberal.

Las afirmaciones del señor Hurtado exponen un objetivo, el ataque al Modelo Económico Social Comunitario Productivo para imponer (porque fue mediante un golpe de Estado) una agenda económica neoliberal que desvíe los recursos del país y endeude a todo el Estado para beneficiar a las logias empresariales que financiaron el Golpe de Estado del año 2019.
El autor es abogado y analista.

Comentarios

Entradas populares de este blog

El mapamundi actual miente

Por: Xavier Albó El mapamundi que está y se mantiene en todas nuestras escuelas y unidades educativas es mentiroso y deliberadamente colonizador. Y con ello, tiene efectos mucho más nefastos y generalizados que el reloj dextrógiro que estaba en el Parlamento y que la Cancillería ya ha cambiado por otro levógiro, como sin duda correspondería al hemisferio Sur. Los relojes digitales sin agujas ya no necesitan tal revisión. Cuando el geógrafo Mercator hizo esa proyección bidimensional de una realidad tridimensional y curva a solo dos dimensiones planas, tuvo una gran aceptación porque permitía reducir a planos universales la longitud y latitud con relación al globo terráqueo. Aplicada a niveles muy locales, esa proyección no tiene problemas; pero cuando se lo utiliza para todo el mundo, introduce distorsiones totalmente inaceptables y que, con nuestros actuales conocimientos y tecnologías, ya resultan simplemente mentirosos y neocolonialistas. Resume Eduardo Galeano: “El mapamu

Premiar el trabajo, no la riqueza

Informe de desigualdad de Oxfam Para poner fin a la crisis de desigualdad, debemos construir una economía para los trabajadores, no para los ricos y poderosos. En 2016, el grupo Inditexa, al que pertenece la cadena de tiendas de moda Zara, repartió dividendos por valor de cerca de 1.300 millones de euros al cuarto hombre más rico del mundo, Armancio Ortega. Stefan Parsson, hijo del fundador de H&M y que ocupa el puesto 43 en la lista Forbes de las personas más ricas del mundo, recibió 658 milones de euros en concepto de dividendos el año pasado. Anju vive en Bangladesh y trabaja confeccionando ropa para la exportación. Suele trabajar 12 horas al dá hasta muy tarde. A menudo tiene que saltarse comidas porque no ha conseguido suficiente dinero. Gana poco más de 900 dólares al año. El año pasado, el número de personas cuyas fortunas superan los mil millones alcanzó su máximo histórico, con un nuevo milmillonario cada dos días. En este momento hay 2.043 milmillonar

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás