Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás

¿Qué es ser mestizo?


Por: Kantuta Romero

Mira sin ánimo de pelear te explico:

Hay dos tipos de mestizos: uno que se denomina mestizo como categoría racial y otro como categoría cultural. Los mestizos raciales no existen, porque parte de la idea de que somos una mezcla de razas y las razas (como ya todos saben) no existen, solo existe un raza que es la raza humana. La categoría de raza se tomó de la biología para naturalizar diferencias sociales (en los perros si existen las razas en los humanos no). Te cuento, a manera de refrescar la memoria, que en la colonia hubo hasta juicios para determinar si las “razas” de “negros” y de “indios” tenían alma o solo mitad del alma, la raza “blanca” tenía un alma completa según estas personas.

Esas teorías por supuesto ya fueron rechazadas por las comunidades científicas y ahora son solo ridiculeces, aunque aún hay algunos giles que para justificar su racismo hablan de eso.

Después tenemos el mestizaje cultural, aquí se parte del criterio de que existieron dos o más culturas que se unieron y formaron una nueva, por ende, son mestizos, pero bajo ese criterio nos preguntamos: ¿existe acaso alguna cultura en la historia del mundo que no tenga algo de otras culturas? ¿Existen culturas esenciales que nunca han visto a otras? Lo más probable es que no, porque ya ser un "ser cultural" acarrea la idea de que tienes diversos orígenes. En este sentido, todos los seres humanos se tendrían que decir mestizos en el mundo, pero ¿por qué no lo hacen? Por la sencilla razón de que en otros países saben que son mestizos, pero se identifican como parte de una nación, puede ser catalana, española, vasca, italiana, portuguesa, brasilera, argentina, etc., esas personas no ingresan en el fútil debate de si son mestizos o no porque esas ideas ya fueron superadas. Ellos se identifican con sus nacionalidades respectivas, incluso conviviendo en el mismo país como sucede en España.
Con eso solucionado, ¿por qué en Bolivia aún hay gente que se cree mestiza y no se dice boliviana o rehúsa decirse aymara o quechua o ayorea? Aquí el problema:

Primero la educación, a la mayoría del pueblo boliviano se la educó en base a esas dos hipótesis del mestizaje, entre uno cultural y uno racial que como pudimos ver son poco rigurosas. Segundo, que Bolivia es una sociedad racializada, es decir, que se construyó segregando a un sector de su población, en este caso todas las nacionalidades indígenas. Segregar a estos sectores no significa solo olvidarlos o tenerlos discriminados o invisibilizarlos, sino que también significa que para que esos sectores puedan ascender socialmente o incorporarse a la sociedad necesitaban pasar por un periodo de blanqueamiento, (no lo tomes en sentido literal sino metafórico). Te explico:

1. Actuar como blanco quiere decir cumplir determinados roles, por ejemplo, roles de blancos: gobernar y mandar, ser exitosos empresarialmente y tener acceso a la alta cultura artística, en ese sentido, si tú eres aymara y querías ser todo eso o tener todo eso debías actuar como blanco (es decir, volverte mestizo), no podías ser burgués porque ser burgués era para blanco, tú debías ser de la “burguesía chola”, no podías ser empresarios porque eso es para blancos tú debías ser gremialista, no podías ser artista porque eso es para blancos por eso debías ser artesano, etc., entonces para ser parte de esos círculos debías convertirte en mestizo (porque obviamente blanco nunca ibas a ser).

2. Los blancos también se dieron cuenta que ya no podían seguir usando la categoría de criollo (descendiente de español en territorio boliviano) pero tampoco eran indios (porque eso es asqueroso para ellos), entonces inventarnos una categoría intermedia: mestizo, y desde ese entonces empezaron a decirse que son mestizos.

3. Otro ejemplo muy claro al respecto, es por ejemplo lo que sucedía en las universidades y en las instituciones del orden, que a medida que van ascendiendo van dejando de ser indios y se volvían mestizo, obvio, podías ser indio cuando eras cabo o subteniente, pero para ser general debías ser mestizo. En la universidad es lo mismo, ingresabas como indio (digamos aymara), pero al salir -como ya tenías título- te decías mestizo. En otras palabras, era una cuestión de ascenso social racializado. Esto en extremo llegó a que, en horas de la mañana, en tu familia seas aymara o te digas aymara, y cuando vayas a la universidad te digas mestizo, solo para quedar bien con la gente.

4. Seguro aquí pensarás, pero bueno, entonces porque se dicen indios, ¿Acaso vienen de India? Buena pregunta, y aquí te la respondo. Primero toma en cuenta que tanto los ayoreos como los aymaras (por citar dos ejemplos) son naciones no étnias, porque las étnias son categorías antropológicas para hablar de pueblos pasados que han desaparecido, o que están en un museo, los aymaras y los ayoreos no están en un museo, están en la vida real y hacen política, tienen negocios y viven en nuestro país. Dos, toma en cuenta que la categoría indio no es un gentilicio, en Bolivia no se lo usa de esa manera, se lo usa como categoría política. Déjame explicarte esto: cuando llegaron los colonizadores, ellos pensaban que venían a la India, por eso llamaron a los habitantes de estas tierras como indios, pero ellos tenían otras culturas y otras identidades. Los españoles usaron la categoría indio para englobar a todo lo que no era español o europeo pero que era de esta parte del mundo, todo esto, por supuesto, con sentido peyorativo (véase mestizaje racial en el 2do párrafo de este texto). Hasta ahí todo bien, ahora surge lo político, cuando los aymaras, quechuas, etc., tomaron conciencia de que les decían indios para subordinarlos, ellos usaron ese apelativo para liberarse, salta a la vista la gran frase de Fausto Reinaga: “como indios nos oprimieron, como indios nos rebelaremos”. Pero espera, aún hay más, uno no se dice indio para serlo siempre, uno se dice indio, para tomar toda la historia de subordinación y humillación de sus ancestros y construir un nuevo mundo que no tenga una sociedad racializada y colonial y cuando destruya esa sociedad dejará de ser indio, y podrá decirse aymara, ayoreo, quechua, etc., y ser ya de su nación originaria si desea.

5. Ahora, seguro dirás, bueno igual no soy ni indio, ni quiero liberarme ni nada, pues bueno, no te preocupes, simplemente cuando te digan si tienes alguna identidad de una nación indígena, simplemente di que no, y evitas problematizar el hecho buscando ser mestizo, pero no hagas el ridículo pensando que eres mestizo, porque, hermano y hermana que estás leyendo esto, no lo eres.

Aunque sea di que eres boliviano/a y fin del asunto.

Comentarios

Entradas populares de este blog

La despatriarcalización

Por: Julieta Paredes Al igual que el Seguro Universal de Salud (SUS), la despatriarcalización, como nombre para una política pública, tardó mucho, pero llegó. Entonces, en este marzo de luchas de las obreras, es necesario analizar, ¿qué es lo que realmente llegó? Fruto de una serie de movilizaciones de mujeres pertenecientes a las organizaciones sociales del proceso de cambio, se lograron algunas medidas en el Ejecutivo. Fueron movilizaciones que se realizaron a lo largo del año pasado, con encuentros departamentales. Así fue que se logró concretar un listado de demandas que más o menos se repitieron a lo largo de estos años, con algunas interesantes novedades. Entre ellas podemos señalar la exigencia del salario al trabajo doméstico y la necesidad de un espacio en el Gobierno para este sector. Algo así como un Ministerio de las Mujeres, instancia que tenga la jerarquía necesaria para efectuar las tareas que corresponden a la mitad de la población de Bolivia que somos las mu

Idiosincrasia e ideología

Por: Félix Tarqui Triguero No son posibles las revoluciones económicas sin las revoluciones culturales porque todos aquellos contenidos que constituyen el fundamento de determinada cosmovisión propia de cada nacionalidad o sociedad pueden ayudar o frenar su avance por ser una manera de pensar de cada agrupación humana, en funcion a su historia y cultura. Así nace la idiosincrasia propia de cada pueblo, sin embargo, se enfrenta a la idiosincrasia forzada o alienante que influye día a día a las grandes masas de la población mundial de manera globalizante, en ese contexto necesitamos ver que Bolivia es un país de molde capitalista y sub desarrollado (empobrecido por la clase dominante que gobernó desde 1825 exceptuando a Antonio José de Sucre, Andrés de Santa C. hasta el 2005), La ideología como el estudio de las ideas es también un proceso de construcción critica, influenciado tan pronto el individuo se encuentra inmerso en las realidades sociales, económicas, culturales

Pedro Ignacio Muiba, el héroe

Por: Homero Carvalho Oliva En 1975, mi padre, Antonio Carvalho Urey, terminó una investigación iniciada en la década de los sesenta que habría de cambiar la historia nacional. Después de muchas visitas al Archivo Nacional de Bolivia, dirigido en ese entonces por Gunnar Mendoza, extraordinario intelectual e historiador, quien le ayudó a ubicar los folios que habrían de probar toda una hazaña que da testimonio que los indígenas moxeños participaron activamente en la Guerra de la Independencia de nuestro país, al mando del cacique Pedro Ignacio Muiba. Esta investigación se publicó, primero en septiembre de 1975, en un policopiado financiado por la Universidad Técnica del Beni, en un pequeño tiraje de 200 ejemplares y luego en la famosa Biblioteca del Sesquicentenario de Bolivia. Dos años más tarde, en 1977, Antonio publicó el libro titulándolo Pedro Ignacio Muiba, el Héroe y de esa manera se reparó una injusticia histórica. En sus investigaciones, Antonio se basó, entre otros, en